Desde hace más de 20 años, China ha otorgado préstamos y donaciones por valor de más de 2 billones de dólares -un dos seguido de doce ceros- a más de 200 países, pero parte de estos se han mantenido en secreto, según señala un nuevo estudio. Además, Estados Unidos sería el país que más cantidad de dinero ha recibido a través de estos préstamos de entidades financieras chinas que son propiedad del estado, lo que rompería con la idea preconcebida que se tenía desde el sector de que el país asiático financiaba solo infraestructuras en países en vías de desarrollo.
De esta manera, se considera que el “portafolio” de China podría ser entre dos y cuatro veces más grande de lo que se estimaba hasta ahora, tal como se ha observado en el estudio elaborado por AidData, un centro de investigación del William and Mary College, en Estados Unidos. En esta línea, entre el año 2000 y el 2023, las compañías del país estadounidense habrían recibido hasta 202 mil millones de dólares, seguido de Rusia, Australia y Venezuela.
El estudio también apunta que parte de estos créditos para “países ricos” estaban centrados en infraestructuras clave, la extracción de minerales «críticos», o incluso para obtener activos en empresas tecnológicas, como compañías de semiconductores, de robótica o de biotecnología; lo que podría tener implicaciones en la seguridad nacional. Más concretamente, en Estados Unidos este despliegue de dinero ha podido financiar la construcción de proyectos para la extracción de gas natural líquido, centros de datos y terminales en aeropuertos internacionales como el de Nueva York o Los Ángeles. Además, las entidades financieras chinas que son propiedad del estado también han aportado fondos a grandes compañías como Amazon, AT&T, Tesla, General Motors, Boeing o Disney.

El peso de las entidades chinas en Europa
Desde el centro de investigación apuntan al hecho “extraordinario” de que EE. UU. sea el país del mundo que más créditos ha aceptado de entidades chinas, ya que desde el país norteamericano han advertido en los últimos años de los “peligros” de estar “expuesto” a acumular deuda con China.
En el caso de los países europeos, el volumen crediticio no es tan grande. El conjunto de los 27 estados miembros de la Unión Europea recibió hasta 161 mil millones de dólares en préstamos y créditos para diferentes proyectos y actividades. Los países de la UE que más se han financiado a través de las entidades chinas en estos 20 años han sido Alemania (33,4 mil millones de dólares), Francia (21,3 mil millones), Italia (17,4 mil millones) y Portugal (11,7 mil millones). Según los datos del informe, el estado español habría recibido hasta 9 mil millones de dólares en préstamos y créditos por parte de entidades financieras de China.

Información de acceso más difícil
El informe también apunta que la red crediticia china se encuentra más extendida de lo que se pensaba, ya que las operaciones se han convertido en más “opacas” y el acceso a la información sobre estas operaciones ha disminuido con los años.
En este sentido, se ha observado que muchas de las transacciones han utilizado “empresas pantalla” con acuerdos de confidencialidad estrictos.
Por último, el informe comprueba que las actividades crediticias de China han cambiado en los últimos años, pasando de ofrecer financiamiento para infraestructuras en países en vías de desarrollo y del sur global, a centrarse mayoritariamente en países desarrollados en inversiones empresariales que no están vinculadas con el desarrollo de infraestructuras.
