El ahorro es la gran asignatura pendiente de la ciudadanía española. Así lo asegura el informe publicado este jueves por Unespa. Concretamente, la patronal de las aseguradoras española ha concluido que el conjunto de los españoles tendrían que aumentar estructuralmente su adquisición de seguros de ahorro y fondo de pensiones en 17.385 millones de euros en el año. Si se hiciera, el estado lograría el esfuerzo ahorrador de la media de la zona euro, una cifra de la cual ahora mismo está francamente lejos.
Según el estudio, las diferencias más notables con la ciudadanía del estado se dan con Suecia, que ahorran unos 66.270 millones anuales más de ahorro anual, Países Bajos (41.646 millones) y Noruega (35.867 millones). Sin embargo, España presenta superávit en materia de previsión social cuando se compara con Eslovenia, Hungría, Grecia, Polonia, Chipre y Portugal. Además, Unespa afirma que la propensión al ahorro para el retiro ha decaído entre los españoles en la última década, puesto que en 2010 el 53% de los ciudadanos tenía contratado algún seguro o un plan de pensiones. Ahora bien, cayó hasta el 47% en 2021, lo cual supone que más de la mitad del país “no está preparando su jubilación”.
Caen los seguros de vida
Igualmente, el análisis de Unespa refleja que el nivel de aseguramiento de vida también ha caído en España. En concreto, en 2010 casi dos de cada tres (62%) españoles tenían un seguro de vida, una proporción que habría pasado al 52% en 2021. En números absolutos, se ha pasado de 23,5 millones de personas con seguro de vida a 20,2 millones.
En cambio, la situación en el seguro de salud es completamente diferente. El año 2011 solo un 19% de la población tenía un seguro de salud, mientras que en 2021 la tasa ya frotaba el 2021. Por otro lado, la protección del seguro de decesos se ha mantenido muy estable a lo largo de la década. Prácticamente, la mitad de la población del país tiene su sepelio cubierto por el seguro (46%).
El repaso que realiza Unespa por los seguros patrimoniales compilación un panorama “ambivalente”. Por un lado, el seguro del hogar está ampliamente extendida en el estado, puesto que los datos de la encuesta de presupuestos familiares indican que, aproximadamente, un 75% de las viviendas del país están cubiertas. Así mismo, el seguro industrial tiene una gran aceptación en territorios como Cataluña, el País Valenciano y Madrid, si bien su situación es mejorable en el resto del país.
En cambio, los comercios presentan las tasas de cobertura más bajas de todas las categorías de inmuebles que protegen los seguros multirriesgo. Para elaborar este análisis, la patronal ha cruzado los datos del seguro con la información de los territorios comunes que figura en el Centro de Gestión Catastral y de Cooperación Tributaria, por lo cual no se incluyen los datos del País Vasco ni tampoco de Navarra, puesto que cuentan con sus propios registros catastrales.
175.000 vehículos sin seguro
Finalmente, la patronal afirma que el seguro del automóvil es de suscripción obligatoria aunque, a pesar de esto, también puede presentar carencias. Así, aprecio que 175.000 vehículos circulan sin el seguro. Esta cifra se obtiene calculando el peso de los siniestros protagonizados por vehículos sin cobertura sobre el conjunto de los accidentes de tráfico ocurridos. Sin embargo, señala que, en términos relativos, son “muy pocos” los conductores que conducen sus vehículos contraviniendo la ley. “Esta es una cifra que, además, tiende a la baja desde hace muchos años por la mejora de los controles por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE)”, concluye.