MónEconomia
El PP aprovecha su mayoría en el Senado para forzar un informe contra la financiación singular

El Partido Popular ha aprovechado la mayoría absoluta que tiene en el Senado para dar luz verde este lunes a un informe contrario a la financiación singular de Cataluña pactada entre PSC y ERC para investir a Salvador Illa. El texto aprobado considera que el nuevo sistema de financiación para Cataluña «podría agravar las desigualdades» entre comunidades autónomas y ve riesgo de que la Generalitat llegue a hacer «dumping» fiscal si consigue más competencias tributarias. El documento ha sido aprobado por los populares en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, donde principalmente comparecieron expertos en financiación autonómica críticos con el llamado cupón catalán.

«El acuerdo detrae del sistema una importante parte de los recursos, que automáticamente suponen una reducción de los recursos disponibles para el resto», señala el informe del PP, que incide en que «las consecuencias que puede producir esta determinación podrían agravar las desigualdades entre regiones si no se establecen salvaguardas claras». «Y este acuerdo no las establece», añade. No obstante, admite que es difícil cuantificar los recursos «detraídos» porque se trata de un acuerdo político que «no detalla las consideraciones técnicas», pero subraya que «esto no significa que no se puedan apreciar con claridad los efectos de las estructuras que establece, aunque no puedan ser dotadas de dimensión exacta».

Hace énfasis en que los comparecientes mostraron de forma mayoritaria una «preocupación importante sobre cómo el acuerdo debilita la solidaridad entre territorios», añadiendo que «es un pilar del sistema de financiación autonómica establecido por la Constitución». Sobre el principio de ordinalidad, señalan que su aplicación es compartida por la mayoría de los expertos «como un indicador de la capacidad fiscal de cada territorio, pero no entendiendo la posición relativa de cada comunidad -en relación con las otras- como una posición absoluta e inmutable».

Una sesión plenaria en el Senado español / EP
Una sesión plenaria en el Senado español / EP

El PP defiende el café para todos y niega que la financiación singular sea constitucional

El PP defiende el café para todos en el documento y señala que los comparecientes coinciden en que el diseño del sistema de financiación autonómica «se debe hacer entre todos, aunque después se pueda particularizar la aplicación a detalles concretos fruto de las singularidades de cada territorio, pero sin variar la estructura fundamental». Por otro lado, sobre la constitucionalidad del acuerdo entre socialistas y republicanos, el informe apunta que casi todos los expertos señalaron que el sistema de financiación al que daría lugar «no es ni el régimen común ni el régimen foral», los dos sistemas contemplados en la Constitución, por lo que considera que «no se encuentra dentro del marco constitucional actual».

Discrepancias sobre el dumping fiscal entre los expertos y el informe del Senado

«En las comparecencias se habló mucho de un supuesto dumping fiscal que se practica dentro del sistema actual, término que la mayoría de los expertos rechazaron. Que una comunidad autónoma baje sus impuestos dentro del rango que le otorga el sistema no se puede considerar nunca competencia desleal ni dumping, porque es su potestad y forma parte de su autonomía», defiende el texto que los populares han aprobado haciendo uso de la mayoría absoluta que tienen en la cámara alta.

Por el contrario, el documento que ha salido adelante en la cámara alta establece que el pacto entre PSC y ERC «sí que se podría llegar a considerar dumping», pero apuestan por llamarlo de otra manera: «competencia fiscal nociva». Así, el texto recuerda que los expertos que han pasado durante los últimos meses por el Senado coinciden en que el acuerdo abre la posibilidad de que Cataluña utilice sus «nuevas competencias» para «atraer empresas y capital» de otros puntos del Estado español. Aun así, reconocen que algunos especialistas manifiestan que estos riesgos podrían mitigarse con una normativa clara y «mecanismos de coordinación efectivos».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa