El Instituto Nacional de Estadística ha confirmado que la economía española creció un 0,6% durante el primer trimestre de 2025, lo que supone una décima menos que el trimestre anterior. Además, el PIB moderó cinco décimas su avance interanual, del 3,3% al 2,8%.
La demanda nacional contribuyó con cinco décimas al crecimiento trimestral del PIB, mientras que el sector exterior aportó una décima, comparado con las dos que calculó el INE.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que el estado español mantiene un “fuerte crecimiento” en el primer trimestre del año, que se ha visto impulsado por el consumo privado, la inversión en bienes de equipo y el repunte de la construcción.
El gasto de consumo final avanzó un 0,6% y el de las administraciones públicas retrocedió cuatro décimas. En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, presentaron una tasa intertrimestral del 1,7%, lo que supuso 1,6 puntos más que en el cuarto trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,6%, cuatro décimas más que la del trimestre precedente.

19 trimestres consecutivos de incrementos
El departamento que dirige Carlos Cuerpo ha celebrado el crecimiento español y lo ha considerado «muy buena noticia» este avance. Cuerpo también ha comentado que el estado español sea capaz de crecer es «bueno», ya que demuestra que el incremento de la economía se da a través de las políticas que se están desarrollando.
Además, el ministro de Economía ha destacado que el crecimiento español es superior al de los principales países europeos, como Alemania, que ha registrado un incremento del 0,4%, o Francia (0,1%). «El estado español es el quinto país del mundo en nuevos proyectos de inversión entre 2018 y 2024, lo que supone elementos diferenciales frente a las etapas de crecimiento anterior», ha añadido Cuerpo.
Con estos datos del primer trimestre de 2025, la economía española acumula 19 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 16 trimestres de avances interanuales.
A pesar del crecimiento que se ha visto en los primeros tres meses del año, este ha sido el crecimiento trimestral más bajo desde el segundo trimestre de 2023.
Las horas trabajadas variaron un 2,1% interanual y el empleo en términos de ocupados a nivel completo un 2,9%, en comparación con el 2,5% y el 2,2% del trimestre precedente, respectivamente.