El centro de estudios BBVA Research prevé un crecimiento del PIB catalán del 3% para 2025, pero alerta al mismo tiempo que el crecimiento al año siguiente será más moderado, de un 1,6%. Este año, el PIB crecerá más en Cataluña que en el conjunto del Estado, donde está previsto que la cifra se eleve una décima hasta el 2,8% en 2025 y que se sitúe en el 1,8% en 2026. El organismo avisa que este pronóstico puede cambiar en función de cómo evolucionen aspectos clave como el precio de la energía, que se ha encarecido, las guerras arancelarias y el conflicto territorial en Ucrania, todos ellos factores de «riesgo» que pueden hacer variar las previsiones.
En todo caso, por ahora se prevé un crecimiento del PIB para los próximos meses que tiene mucho que ver con el buen pronóstico del sector turístico, que continúa en alza en las zonas del Mediterráneo. «Las ganancias de competitividad y el incremento de la inmigración permitirán la continuación del crecimiento del turismo», detalla el informe. Es lo mismo que ocurre en Canarias, donde el PIB se eleva al 3,4%, las Islas Baleares (3,2%) y la Comunidad de Madrid (2,8%). Por otro lado, la mayor inversión en maquinarias y otros bienes de consumo también impulsa a Cataluña y la Comunidad Valenciana, que se recupera antes de lo previsto de la DANA: «Ha sido menos negativo de lo que se había previsto y la recuperación más rápida de lo que se había apuntado hace tres meses», concluye el BBVA Research. Navarra y Madrid también mejoran las previsiones gracias a los buenos datos de producción de bienes.

Menor crecimiento en 2026
La buena tendencia de 2025 contrasta con la del año siguiente, en que el crecimiento del PIB catalán cae y se sitúa a la cola del Estado. Solo Extremadura (1,5%) tiene una previsión más baja. Andalucía, las Islas Baleares, Castilla y León, Murcia y Castilla-La Mancha igualan la cifra catalana, un 1,6%. El centro de estudios explica, en sus previsiones, que este descenso se debe al «agotamiento» de la contribución del gasto de los extranjeros y a «un menor crecimiento del consumo público».
El estudio también valora el impacto del sector inmobiliario. La aceleración más grande del empleo sectorial se produce en el sureste del estado y en el norte, zonas donde la demanda de una segunda vivienda puede acelerarse, según el BBVA research. Este hecho también haría caer las cifras macro en Cataluña. «El centro peninsular y los territorios donde hay restricciones de oferta (Baleares y Cataluña) no muestran aún una clara mejora», concluye.