La economía catalana continúa salvándose del mal rendimiento que la media de la zona euro muestra en los últimos meses. Según las estimaciones del servicio de estudios del BBVA, el PIB del Principado cerrará 2024 con un crecimiento del 3%, cuatro décimas por encima de las previsiones del verano; y acelerará un 2,6% en 2025. Ambas cifras están por encima de la expansión española -también superior a la de los socios comunitarios-, que se queda en el 2,9% este año y el 2,4% el próximo curso. Así se desprende del último informe Situación Catalunya publicado por el banco bilbaíno, que observa importantes «mejoras en la competitividad» del tejido empresarial, si bien concentradas especialmente en los servicios; así como un «elevado dinamismo» en el mercado laboral. Tanto es así, añaden, que el paro podría caer hasta el 8% el próximo año, con la creación de 175.000 puestos de trabajo en el acumulado del bienio -entre 80 y 90.000 por ejercicio-. «La actividad económica en Cataluña mejora más de lo que esperábamos», celebra el economista jefe de BBVA Research en el Estado, Miguel Cardoso, que abre la puerta incluso a una escalada económica superior a los tres puntos previstos en el documento. Con esta recuperación, cabe decir que el producto interior bruto superaría ya en ocho puntos el de antes de la pandemia, a finales de 2019.
Así, Cataluña sobrevive con creces al cada vez más frío entorno macroeconómico de la zona euro. El crecimiento de 2025 previsto por BBVA, de hecho, podría llegar a doblar la media de los países de la moneda única -un 2,6% en el país por un rango comunitario de entre el 1 y el 1,5%-. Cabe decir que el resultado de las elecciones en Estados Unidos puede convertirse en una amenaza, especialmente si el presidente electo Donald Trump aplica la política arancelaria que ha prometido en campaña. Ahora bien, tal como apunta Cardoso, la exposición catalana al mercado norteamericano es mucho más baja que la de otros mercados del continente: mientras que Alemania tendría cerca de un 8% de su PIB abierto a las relaciones comerciales transatlánticas, el Principado se quedaría entre el 3 y el 4%. Más allá de sectores muy concretos, como la petroquímica o la alimentaria -que sí miran hacia EE.UU. a menudo y permanecen a la espera de las barreras comerciales que pueda imponer Trump-, «el impacto directo» del cambio de administración en Washington sobre el Principado será limitado. «Me preocupa más el golpe indirecto que pueda causar a socios comerciales como Alemania, que no los efectos que sufrimos aquí», razona el economista jefe.
Los servicios mandan, la industria sobrevive
En medio de la «tendencia al estancamiento» de otras economías del entorno, pues, Cataluña aprovecha el empuje de su sector terciario para escalar a un ritmo mucho más elevado que la competencia. Especialmente desde la pandemia, el consumo interno de las familias «se ha movido de los bienes hacia los servicios», lo que ayuda a impulsar el tejido de negocio del país. La presente situación, sin embargo, puede tener límites temporales, dado el importante rol del turismo en esta dinámica. La capacidad de atracción de visitantes del país, remarca Cardoso, ha crecido en los últimos años, con un incremento del 4% en las plazas hoteleras disponibles desde 2019. Una tendencia que, añade el economista jefe, puede apuntar a la «desestacionalización» de la actividad: los hoteles abren más tiempo y mantienen más habitaciones disponibles en temporadas tradicionalmente bajas. Ahora bien, la emergencia climática puede servir como un importante «cuello de botella» para el sector, especialmente en verano, cuando las condiciones meteorológicas sean más extremas. «Habrá un desplazamiento hacia la primavera y el otoño, pero el efecto agregado es negativo», comenta el experto.

La industria, por su parte, ha disfrutado de una buena primera mitad de 2024, con un crecimiento del índice de producción del 4,2%. Es la protagonista, de hecho, de uno de los factores que protagoniza el mejor crecimiento catalán en comparación con España: en el conjunto del Estado, el IPI cae dos décimas, revelando una tendencia más similar al estancamiento del sector secundario que se puede ver en el resto de Europa. El tercer trimestre, continúa Cardoso, ha dejado una ligera desaceleración, pero la coyuntura es favorable a corto y medio plazo. «Sea por las ganancias de competitividad del sector, sea por decisiones particulares de ciertas empresas importantes, la industria catalana va al alza», diagnostica el economista. Un ejemplo es la exportación de vehículos: en Cataluña se mantiene en claro aumento, mientras que en otros territorios va a la baja. Las líneas coinciden, por ejemplo, con la electrificación de la producción en cada territorio -más marcada en el Principado, más pobre en otros lugares-. En adelante, recalca el informe, «la desaparición progresiva de los cuellos de botella, la mejora de la demanda europea de las inversiones respaldarán la actividad industrial».
El límite de la vivienda
Entre los riesgos que detecta el informe de BBVA en Cataluña, el más relevante inmediatamente es la vivienda. Tal como recoge el documento, la escasez de plazas residenciales que sufre el país «podría presionar nuevamente los precios al alza» en 2025. Las dinámicas de mercado, además, son «insuficientes», según los expertos: «Al ritmo actual, se podrían vislumbrar entre 16.000 y 17.000 viviendas este año, aún muy por debajo de las 40.000 que se crean anualmente». La falta de vivienda podría, a su vez, limitar los flujos migratorios necesarios para cubrir la demanda de mano de obra de las empresas del país. El conflicto, de hecho, se retroalimenta: la llegada de personas migrantes, que impulsa el crecimiento económico vía mercado laboral, puede elevar las tensiones de la vivienda inyectando una demanda que no se puede asumir; elevando así la preocupación ciudadana por la inmigración y por su supuesta relación con un aumento del costo de la vida. Aun así, Cardoso insiste en que «hay una necesidad de capital humano, y la inmigración aumenta la capacidad de cubrir puestos de trabajo y hacer crecer la economía».