El PIB de Cataluña creció un 2,7% durante el segundo trimestre del 2025 respecto al mismo período del año anterior, según los datos publicados este lunes por el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat). Este aumento del producto interior bruto se explica principalmente por el crecimiento del 3,7% de la demanda interna. A pesar de este incremento, la cifra catalana se encuentra una décima por debajo de el avance de la economía española de julio, que se situaba en el 2,8%, y un punto y una décima por encima del dato del conjunto de la Unión Europea, un 1,6%.
La variación del PIB en Cataluña en comparación con los tres primeros meses del año fue del 0,6%, una décima inferior a la tasa española (0,7%) y cuatro décimas más que la UE (0,2%).
El aumento de la demanda interna en Cataluña fue el componente que más contribuyó al crecimiento del PIB este segundo trimestre. Esto fue impulsado por el consumo de los hogares con un 3,5%, seis décimas menos que el trimestre anterior, mientras que el consumo de las administraciones públicas registró una variación del 2,2%, lo que supone un punto y seis décimas menos que el trimestre anterior, tal como apunta el Idescat. Por otro lado, la formación bruta de capital representó una tasa interanual del 5,9%, un punto y dos décimas superior al trimestre anterior. Además, la inversión en bienes de equipo muestra una tasa del 9,3% y la inversión en construcción del 3,5%.

Aumento interanual de las exportaciones
En cuanto a las exportaciones al extranjero, estas vieron un aumento del 2% en comparación con el mismo período del año anterior, pero una reducción de cuatro décimas respecto al primer trimestre del año, cuando aún no habían entrado en vigor los aranceles de Estados Unidos. Por otro lado, las importaciones han visto una tasa interanual del 3,5%.
Además, la actividad industrial creció un 1,2% en comparación con el mismo período del año anterior, pero bajó siete décimas en comparación con los tres primeros meses del año. Por otro lado, el sector servicios incrementó la actividad un 3,1%, cinco décimas por debajo del trimestre anterior. Destacan la restauración, la hostelería, el comercio al por mayor y el comercio minorista, ramas donde se observa un crecimiento más significativo. En cuanto a la construcción, este sector creció un 2,3% y mantiene el valor del trimestre anterior, mientras el sector agrario presenta una variación interanual del 4,4%, 2,6 puntos por debajo del trimestre anterior (7,0%).