El Mobile World Congress (MWC) y la Mobile World Capital, que comienza esta misma semana, preparan una serie de ficción de la mano de Amazon Prime que tendrá la capital catalana como escenario principal. Esta serie tiene por objetivo «fomentar en todo el mundo el ecosistema tecnológico y científico de Cataluña, y hacer una reflexión sobre el uso ético de la tecnología«, tal como explicó este domingo el CEO de la Mobile World Capital, Francesc Fajula, en una entrevista en TV3. Durante estos días frenéticos de congreso ya se empezarán a rodar algunas de las escenas de la nueva serie de ficción, la cual se publicará a principios de 2026, antes de la próxima edición del Mobile.
Para Fajula, esta nueva serie en la que están trabajando con la colaboración de Amazon es una buena manera de acercar la tecnología a la población mundial, ya que promueve la idea de que «la tecnología en sí, no es mala». De hecho, según explica el CEO de la Mobile World Capital, esta nueva ficción hace pedagogía sobre los «usos» que se hacen de algunas herramientas. Es decir, que el problema no es la tecnología, sino la aplicación que hacen algunos. Aunque aún no hay fecha oficial de estreno, Fajula sí ha avanzado que esta serie se podrá ver en más de 200 países y en 8 idiomas.

El Mobile Lunch inicia el congreso
El Palau de la Música acogió este domingo el Mobile Lunch, uno de los actos que da el pistoletazo de salida al Mobile World Congress. Un almuerzo que reunió a cerca de 400 personas del ámbito barcelonés e internacional -desde instituciones a representantes del ecosistema emprendedor digital de la capital catalana-, en el cual se reivindicó Barcelona como la capital de la tecnología, no solo dentro del Estado español, sino mirando también hacia Europa. En esta línea, durante el acto, el consejero de Empresa, Miquel Sàmper, destacó que el MWC supone un «éxito colectivo» y afirmó que Cataluña tiene cinco elementos clave para que esto sea posible. Entre estos mencionó un ecosistema con 160 hubs tecnológicos y 2.285 startups, talento, posicionamiento internacional, infraestructuras digitales y «visión política».
Por su parte, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, quiso dejar claro que es consciente de que Barcelona tiene «la capitalidad tecnológica», y remarcó el «espíritu de colaboración» entre gobiernos alrededor del MWC. En este sentido, el representante del gobierno español también hizo referencia a los «tiempos complejos» que se viven y situó algunos de los retos que se deben afrontar, como la ciberseguridad, la desinformación, la brecha digital, el uso ético de la IA o la alerta de catástrofes naturales.