La nueva batería de aranceles anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afectará a unas 3.100 empresas catalanas que exportan regularmente al país norteamericano con un volumen de ventas de 4.351 millones de euros, según el análisis preliminar de Acció. Las ventas a EE.UU. suponen aproximadamente un 4,3% de las exportaciones catalanas al mundo, que tienen a la Unión Europea como principal mercado. Esto les permitirá limitar el impacto de los aranceles del 20% que Trump impondrá a todos los productos de la UE a partir del 9 de abril. La agencia dedicada a la internacionalización de las empresas catalanas todavía está estudiando en detalle las implicaciones de la nueva tanda de aranceles, la más grande anunciada hasta ahora por Trump, y pronto espera poder calcular el costo exacto de los nuevos gravámenes.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, convocará a los agentes sociales y económicos catalanes en Palau el próximo lunes 7 de abril para “articular una respuesta” a los aranceles impuestos por Trump. Están convocados los sindicatos CCOO y UGT, las patronales Foment del Treball y Pimec y el equipo de Trabajo del Gobierno. “Debemos defender Europa por encima de las ideologías”, ha asegurado Illa en un mensaje a X. Fuentes de Presidencia han explicado que se ha buscado una fecha que encajara con la agenda de todos los agentes, que habían reclamado a la Generalitat un encuentro urgente para analizar el impacto que tendrán los aranceles en Cataluña y explorar qué ayudas puede aprobar el Gobierno dentro de su marco de competencias.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha pedido a los gobiernos español y catalán que defiendan con “contundencia” los sectores más expuestos por los nuevos aranceles. Cañeta ha propuesto a la Generalitat que, además del apoyo estatal, se necesita un “plan específico adaptado a la realidad catalana”, ya que hay cientos de empresas amenazadas. “Cualquier represalia debe ser calibrada, flexible y orientada a restablecer el equilibrio, evitando así añadir más inestabilidad a un contexto ya bastante complejo”, ha dicho la patronal en un comunicado. “El comercio internacional aporta prosperidad y oportunidades a las pymes, y no puede convertirse en una herramienta de presión política ni en una carga que recaiga sobre las empresas más vulnerables”.
¿Cuáles son los sectores más afectados por los aranceles?
Los Estados Unidos son el primer destino de las exportaciones catalanas fuera de Europa y los gravámenes tendrán más impacto en sectores como el químico, el farmacéutico, el de maquinarias y equipos, el agroalimentario y el metal, que son los que tienen un mayor volumen de ventas hacia el país norteamericano. El año pasado, las empresas químicas catalanas exportaron a EE.UU. productos por valor de 1.164,9 millones (un 26,8% del total), mientras que la industria farmacéutica tuvo unas ventas de 707,1 millones (16,3%) y la maquinaria y equipos 479,1 millones (11%). El sector agroalimentario suma unas exportaciones de 460,3 millones (10,6%) y la metalurgia y productos metálicos, 224,1 millones (5,2%).
Según los datos de Acció, los sectores que tienen una ratio superior de exportaciones a EE.UU. son los de perfumería y cosmética, los farmacéuticos, la maquinaria, las motos, los reactivos de diagnóstico, el aceite de oliva, el vino, el cava, la joyería, los jugos y extractos vegetales, el pescado y las herramientas de metales comunes.

El sector del automóvil, a la expectativa
El gerente del Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña, Josep Nadal, ha alertado que los aranceles de Trump pueden “romper la cadena de suministros” de un sector tan globalizado como el del automóvil y repercutir en las especializaciones que hacen las empresas. “Muchas empresas, también las catalanas, tienen filiales en otros lugares del mundo que se especializan en determinados componentes. Los aranceles pueden obligar a romper esta especialización y que las empresas no sean tan eficientes en cuanto a costos y producción”, advierte. Con todo, Nadal recuerda que las empresas catalanas del sector tienen buena parte de su producción comprometida con el mercado europeo, por lo que el impacto de los aranceles será “indirecto”.
Rechazo global a los aranceles
Los aranceles de Trump han provocado una reacción unánime en el mundo. La Unión Europea, que tendrá unos aranceles del 20%, ha avisado a EE.UU. que está “preparada” para responder, al igual que han dicho el Reino Unido, China o Australia. La mayoría de países ya ha advertido que aprobará represalias a las medidas aprobadas por el país norteamericano, pero hacen un llamado a evitar una guerra comercial global de consecuencias económicas “devastadoras”.