El consejero de Deporte, Bernardo Álvarez, ha decidido ponerse las pilas y evaluar cuál es el peso del deporte en la economía catalana. Un dato necesario para poder calcular la importancia del sector y, sobre todo, poder calcular las inversiones en políticas públicas. Así lo ha asegurado en una respuesta a la diputada de Junts, Montse Ortiz, que le reclamó los datos verbalmente en la última sesión de la Comisión de Deportes del día 26 de septiembre celebrada en la cámara catalana.
El informe presentado y firmado por el consejero constata que los datos con los que trabaja el departamento no son del todo fiables porque están obsoletos. De hecho, son del año 2013 y a raíz de un cambio en el método de cálculo para obtener la cifra de la creación de riqueza en Cataluña. Así ha confirmado la contratación de un estudio para conocer el impacto del peso económico del deporte en Cataluña. Un estudio que actualmente se encuentra en fase de contratación, y que «permitirá disponer de una imagen actualizada para afrontar los retos del futuro y poner en valor el papel del deporte en las políticas públicas». Todo ello, en el marco de un Gobierno que por primera vez, desde el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña, ha creado una consejería específica de deportes.

Dos estudios básicos
Siempre se ha contado una cifra en torno al 2% del PIB catalán, el porcentaje del peso del deporte en la economía. Un dato que se remonta a un informe del año 2010 elaborado por el Institut d’Estudis Territorials, cuando calculó que el sector deportivo representaba un 2,3% del PIB catalán en el año 2006. Este dato incluía el impacto directo del sector deportivo, con una producción efectiva valorada en más de 4.000 millones de euros, generada por más de 500 empresas y 22.000 trabajadores y trabajadoras en territorio catalán.
Ahora bien, dos años después, la Universitat Pompeu Fabra elaboró un nuevo informe -que es el más reciente-, donde se registraba un peso económico ligeramente inferior. Concretamente, el Valor Añadido Bruto (VAB) representaba el 1,17% del VAB catalán (2.074 millones de euros) y la producción efectiva total suponía el 1,96% del PIB catalán (3.870 millones de euros). Una disminución que reflejaba los cambios metodológicos en el cálculo del PIB introducidos a partir de 2010 (SEC 2010). Una nueva fórmula de cálculo que supuso incorporar elementos nuevos, como el gasto militar en Investigación, Desarrollo e Innovación o actividades ilegales -como la venta de drogas-, ampliando la base del PIB total y, por lo tanto, disminuyendo el peso porcentual de algunos sectores.
El sector privado, clave
En cuanto a la distribución de los productores dentro del sector deportivo, el departamento recuerda que el sector privado, según el último estudio, aportaba el 85,8% del VAB deportivo, con 1.780 millones de euros. En este concepto, cabe tener presentes las instituciones privadas sin finalidad de lucro (principalmente clubes deportivos) que constituían el grupo principal, generando el 49,2% del VAB total deportivo (984 millones de euros).
En cambio, en cuanto al sector público, significaba el 14,2% del VAB deportivo, con 294,5 millones de euros, donde los ayuntamientos representaban el 72,4% de esta contribución. En este sentido, el departamento añade el concepto de Educación deportiva que representaba el 9,4% del VAB total, con 194,6 millones de euros, destacando la enseñanza no universitaria (90,6% de este subsector).
En lo que respecta al ámbito local, aunque el informe de 2013 no proporciona un detalle territorial por comarcas, el consejero subraya «un papel relevante de los ayuntamientos, responsables de una parte significativa de las infraestructuras y actividades deportivas». Esto incluye una red de 20.656 instalaciones deportivas censadas en 2023, que indicaba un crecimiento respecto a informes anteriores.