MónEconomia
El Estado evitará el colapso económico por los aranceles de Trump

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado este martes que la guerra comercial causada por los aranceles de Donald Trump ha disparado la inestabilidad financiera en todo el mundo, pero ha destacado que la mejora de las perspectivas económicas para el estado español representa un “caso poco común” entre la rebaja generalizada de las previsiones. Aun así, el FMI advierte que la economía española sigue viéndose afectada “tanto directa como indirectamente” por los aranceles y la incertidumbre. 

En el informe “Global Financial Stability Report”, el FMI apunta a un “aumento considerable de los riesgos de la estabilidad financiera mundial”. Además, esta inestabilidad se vio acentuada cuando los aranceles que impuso Trump fueron “superiores a los esperados” por los mercados y la respuesta de otros países hizo crecer esta incertidumbre”. Con todo, el Fondo sitúa en 2,8% el crecimiento de la economía mundial, recortando medio punto de sus predicciones de enero.

Aunque esta inseguridad económica afectará al estado español, será una de las pocas economías que verá una “inusual revisión al alza” en cuanto a su pronóstico para 2025. Según el Departamento de Estudios del FMI, esto se debe al fuerte impulso que tuvo la economía española en 2024 y hacia el año actual. Este impulso se dio en parte a las exportaciones de servicios, la acumulación de mano de obra, y en parte a la inmigración. Este “dinamismo” de la economía española “contrasta con la lentitud dinámica del resto del mundo”, y según el FMI el crecimiento para el estado español será del 2,5% en 2025 y se mantendrá en el 1,8% en 2026. En este sentido, el Fondo asegura que estas estimaciones reflejan un remanente destacable de los resultados de 2024, cuando España creció un 3,2%. 

Una imagen de archivo de billetes y monedas de Euro / Jordi Borràs (ACN)

La vulnerabilidad de las entidades financieras

Además, el FMI ha destacado los mercados emergentes, que podrían ver sus bolsas y divisas afectadas con la salida de capital o durante el refinanciamiento de su deuda. Por otro lado, la entidad ha destacado la vulnerabilidad de ciertas entidades por su “apalancamiento”, además de la creciente exposición del sistema financiero tradicional a entidades financieras no bancarias debido a la interconexión de los bancos con los fondos de inversión. 

La organización financiera ha recomendado solucionar estas debilidades mediante el refuerzo de las infraestructuras de mercado, de la regulación del sector financiero, de las herramientas de resolución de crisis y de la provisión de liquidez en casos de emergencia.

En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha mostrado confianza en que la zona euro evitará entrar en recesión este año, a pesar del informe presentado este martes por el FMI. En una entrevista con la CNBC, Lagarde ha destacado que «hay margen para las negociaciones», refiriéndose a la retirada de aranceles, en el contexto de que esta semana se celebran en Washington unas reuniones entre el FMI y el Banco Mundial.

Lagarde ha añadido que confía en que durante los días que quedan para negociar con EE. UU. la retirada de aranceles se producirán conversaciones y negociaciones con la UE que serán «a puerta cerrada» y que supondrá un período de incertidumbre en el que «no se sabe hacia dónde irá el desarrollo económico».

En cuanto a la zona euro, la presidenta del BCE ha insistido en que la recuperación «estaba arraigando», añadiendo que es una gran zona económica con un importante comercio interior, además de ser el principal socio comercial y de exportación de 72 países de todo el mundo. «Activaremos esos vínculos comerciales al máximo, por lo tanto, no vemos una recesión», ha apuntado Lagarde.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa