La deuda pública española cae ligeramente hasta los 1,663 billones de euros en mayo y se sitúa en el 102,3% del producto interior bruto (PIB). Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda de la administración ha crecido un 3,8% respecto al año pasado, pero rompe la dinámica al alza de los últimos meses y disminuye un 0,24% respecto a marzo pasado, en el que se alcanzó un máximo histórico de 1,667 billones de euros.
El gobierno español prevé continuar rebajando la deuda pública sobre PIB y confía en que se sitúe en el 101,7% antes de acabar el año. El ejecutivo liderado por Pedro Sánchez también prevé mejoras a largo plazo. Confía en una rebaja de la deuda hasta el 98,4% del PIB en 2027, del 90,6% en 2031 -ocho puntos menos- y al 76,8% en 2041, lo que supondría reducir un 25% la deuda pública sobre el PIB en 16 años. Sea como sea, estas cifras aún están lejos del 60% que Bruselas recomienda a los estados miembros.

La deuda crece sobre todo en las administraciones autonómicas
El mismo estado, las comunidades autónomas y la Seguridad Social son los principales estamentos que engordan la deuda pública. Y en el caso del mes de mayo, las comunidades son las que más han hecho crecer su deuda particular. Las administraciones autonómicas han elevado su deuda hasta los 35.353 millones de euros, el equivalente al 20,7% del PIB. En total, son 3.215 millones más que el año pasado. La cifra es, en todo caso, un 0,58% más baja que el mes anterior.
En el caso del Estado, el endeudamiento se situó en los 1,509 billones de euros, lo que supone un 92,9% del PIB. La cifra es un 4,4% más alta que el año pasado, unos 64.107 millones, pero un 0,31% más baja que el mes anterior. Por su parte, la deuda de la Seguridad Social sube hasta los 126.173 millones de euros, un 7,8% del PIB. Este hecho supone unos 10.000 millones más que hace un año y un retroceso muy ligero respecto a abril. Los ayuntamientos han registrado una deuda de 23.205 millones, el 1,4% del PIB.