MónEconomia
El aumento de las exportaciones chinas por los aranceles amenaza empleo en Europa

El impacto de las medidas arancelarias por parte de los Estados Unidos va más allá de las afectaciones a las 3.160 empresas catalanas que exportan al país norteamericano. Estos gravámenes que Donald Trump está imponiendo al resto del mundo están cambiando los flujos del comercio internacional que pueden afectar el empleo europeo, tal como advierte un artículo publicado por el Banco Central Europeo. Más concretamente, este informe del BCE alerta que las políticas arancelarias pueden impulsar una redirección de las exportaciones de China hacia Europa, ampliando la penetración del gigante chino en el mercado europeo y, por lo tanto, afectando la competencia para los productores de la eurozona, lo que terminaría teniendo implicaciones en hasta un tercio del empleo en la UE.

Según se analiza en el artículo del BCE, el aumento de la competencia china en los mercados de exportaciones globales ha afectado el mercado laboral de la zona euro en los últimos años a medida que el gigante asiático ha crecido en la cadena de valor. Este ascenso representa “un desafío cada vez mayor” para las compañías europeas, ya que esta competencia se extiende a sectores con un alto valor añadido, y no se queda solo en bienes de bajo costo.

En este sentido, se espera que el aumento de aranceles estadounidenses en productos chinos hasta el 30% empuje a las empresas chinas a redirigir cada vez más comercio hacia Europa, ampliando su penetración en mercados de la eurozona.

Un vaixell de mercaderies de la naviliera MSC / EP
Un buque de carga de la naviera MSC / EP

La ventaja por aranceles bajos no compensaría las pérdidas

Además, los economistas que publican este artículo del Banco Central Europeo también consideran que la ventaja competitiva que puede tener la UE en el mercado estadounidense al tener unos aranceles más bajos que los de China probablemente “no compensaría las pérdidas en el mercado interno”.

De esta manera, el BCE alerta de los “importantes desafíos para el mercado laboral” que se plantean con el crecimiento de la competitividad de las exportaciones chinas. Actualmente, estos desafíos se concentran en sectores como el automovilístico y el químico, pero advierten que puede extenderse a “casi un tercio del empleo” de la zona euro. En esta línea, el estudio señala que la demanda laboral ha disminuido más en aquellos sectores donde la exposición de la industria china ha crecido con mayor intensidad. En el caso del sector del automóvil, la demanda laboral cayó un 55% entre 2019 y 2024, mientras que en la industria química esta caída fue del 95%.

Para finalizar, el BCE subraya que las empresas europeas deben “adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo” marcado por las desviaciones comerciales desde los Estados Unidos y la creciente competitividad de China en industrias de alto valor añadido.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa