MónEconomia
Los economistas elevan la previsión de crecimiento del PIB español al 1,8%

Lo Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado desde el 1,5% al 1,8% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español por el 2023. Según sus explicaciones, la economía del Estado ha tenido un buen comportamiento los dos primeros trimestres del año, el que hace pensar que estas buenas cifras continuarán el que queda de 2023. Además, relacionan los buenos datos con el crecimiento de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la gradual aplicación de los fondos vinculados al programa Next Generation EU.

Los economistas han advertido este martes que -todo y las buenas cifras- existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las consecuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción. Según ha recordado el organismo que preside Valentín Pich en su informe Observatorio Financiero del primer cuatrimestre del año -remitido por Europa Press– tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como lo Banco de España ha elevado sus previsiones de crecimiento para la economía española por encima del 1,5% este año.

Además, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recordado que la economía española continúa siendo la única de las cuatro grandes economías de la eurozona que no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, Pich ha augurado que el dato de crecimiento del segundo trimestre probablemente colocará ya el nivel de PIB por encima del anterior a la pandemia. «Si realmente queremos que ser un país líder dentro y fuera de Europa, necesitamos continuar prestando atención a la aplicación eficiente y transparente de los fondos Next Generation«, ha dicho.

Dudas con el crecimiento de la ocupación

Los economistas apuntan al hecho que tanto las cifras de contabilidad nacional como las de la Encuesta de Población activa (EPA) relativas al primer trimestre reflejan cierta desaceleración de la ocupación, repuntando la tasa de paro al 13,3%. Sin embargo, en abril el paro se ha situado en 2.788.370 parados, un 2,58% menos que el mes de marzo y un 7,75% menos que en abril del 2022, mientras que los afiliados a la seguridad social superan los 20,6 millones de afiliados por primera vez. Con este escenario, el Consejo General de Economistas ha decidido reducir la tasa de paro estimada para el conjunto de este año desde el en torno al 13% de la anterior previsión publicada en abril, al 12,7%.

La deuda crece hasta el 113%

En cuanto al endeudamiento de la economía española, el CGE ha señalado que su tendencia decreciente. Considerando que el crecimiento de la deuda continúa creciendo, 5,58% en tasa interanual en marzo, los economistas han revisado sus estimaciones para la ratio de deuda pública sobre PIB en 2023 hasta el 113%, desde el 111%. El Consejo General de Economistas considera que el déficit, de su lado, cerrará el año en el 4,4%, mientras que las estimaciones del Ejecutivo lo sitúan en el 3,9%. Hay que mencionar el compromiso del Gobierno de España porque, a finales de 2024, el déficit público se reduzca al 3% de acuerdo con el nuevo Programa de Estabilidad 2023-2026 remitido el pasado mes de abril en Bruselas.

Més notícies
Notícia: El Banco de España acerca el crecimiento del PIB a las previsiones de Calviño
Comparteix
El informe anual del regulador bancario español eleva la economía del Estado un 2% y en loa la "resiliencia"
Notícia: El Banco de España acerca el crecimiento del PIB a las previsiones de Calviño
Comparteix
El informe anual del regulador bancario español eleva la economía del Estado un 2% y en loa la "resiliencia"
Notícia: Cae un punto y medio la deuda pública de la eurozona, hasta el 91,6% del PIB
Comparteix
Los países también consiguen reducir el déficit público hasta el 3,6% del PIB, por debajo el 5,3% registrado en 2021
Notícia: El bajo consumo provoca la primera caída del PIB de la eurozona en 2 años
Comparteix
El Producto Interior Bruto europeo baja y se sitúa en el 0,2% el cuarto trimestre del 2022

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa