Buenas noticias para la economía española durante el segundo trimestre del año. De hecho, las buenas noticias se han materializado en un crecimiento del 0,8% (una décima menos que el primer trimestre del año) y se atribuye este crecimiento al consumo de los hogares, que creció a un ritmo del 1%. El crecimiento también se ha dejado notar en el producto interior bruto (PIB) que ha crecido un 3,1%, la tasa más elevada desde el primer trimestre de 2023.
Precisamente, el PIB se ha visto favorecido por la demanda nacional, que durante el segundo trimestre del año aportó un total de 2,4 puntos al crecimiento interanual del PIB y la demanda externa contribuyó con hasta siete décimas. Un crecimiento del PIB que también se fundamentó sobre la demanda interna, puesto que la aportación de este aspecto es de siete décimas.
El gasto público sufrió una desaceleración del crecimiento, con un 0,7%, mientras que la inversión aumentó un 0,4% entre abril y el junio y desaceleró el crecimiento en comparación en el primer trimestre del año. En declaraciones recogidas por Europa Press, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa señala que «los datos que hemos conocido hoy reflejan la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española, que día detrás día se está confirmando por los principales organismos nacionales e internacionales».
Las previsiones del gobierno español
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes la actualización de las previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB). Sitúan que la economía española tendrá un avance del 2,75 para el 2024, tres décimas más, mientras que el avance se situaría en un 2,4% para el 2025 y en el 2,2% por el 2026. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, explicó que estas estimaciones son la constatación de una «sólida» evolución de la economía española que, según asegura Cuerpo, está sufriendo un crecimiento «más fuerte, más equilibrado y más responsable».

El Instituto Nacional de Estadística (INE) también augura un buen futuro económico para el Estado español, con una revisión del escenario macroeconómico al alza hasta el 2026, y señala el crecimiento del PIB entre el 2021 y el 2023, con un incremento adicional del crecimiento acumulado de 1,1 puntos porcentuales y un aumento de más de 36.400 millones de euros del PIB nominal, tal como explicó el ministro de economía español.
De hecho, Cuerpo destaca que esta revisión también afecta la ratio de deuda pública sobre el PIB, y el gobierno español asegura que durante el 2023 ya han conseguido el objetivo previsto para el 2024; un objetivo que fijaba llegar al 105% de deuda sobre el PIB. El ministro español destaca que «son datos que son un elemento de confianza hacia delante en cuanto a la responsabilidad con que se ha comportado el Gobierno en materia de actuación presupuestaria, incluso en unos años de ausencia de reglas fiscales a nivel europeo, con una reducción continuada de la deuda».