El Departamento de Economía y Finanzas ha revisado al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña hasta el 2,7% para este 2024 y hasta el 2,2% para 2025. Esto supone mejorar seis décimas la previsión de crecimiento para este año. La revisión para el año que viene es más modesta y solo supone un incremento de una décima. La consejera de Economía, Alícia Romero, ha destacado que la economía catalana es “vigorosa”, pero ha alertado que aún hay muchas incertidumbres que pueden hacerla tambalear.
La consejera ha concretado que la mejora del escenario macroeconómico de Cataluña para los dos próximos años proviene de “la aportación positiva” de la demanda interna (dos puntos) y de la externa (0,6 puntos), que ha moderado su crecimiento por “la debilidad de los principales socios comerciales”. El consumo de los hogares también toma impulso gracias al aumento del empleo y a “la evolución favorable” de los salarios y la inflación, que en los últimos meses ha vuelto a bajar del 2%.

Riesgos y fortalezas de la economía catalana
El contexto económico europeo es el gran peligro que afronta Cataluña en el futuro más inmediato. La debilidad del entorno europeo y los riesgos geopolíticos globales agravados por la guerra en Ucrania y la invasión de Israel de Gaza y el Líbano, además de la inflación persistente en el sector servicios son los riesgos más destacados. “A pesar de eso, la economía catalana mantiene un diferencial positivo respecto de la zona euro (con crecimientos previstos del 0,7% en 2024 y del 1,3% en 2025 según la OCDE) y evolucionaría en línea con el crecimiento de la economía española”, explican desde el departamento.
En cuanto al mercado laboral, Economía prevé una moderación en la creación de empleo tras tres años de intensa recuperación. “El crecimiento del empleo equivalente a tiempo completo sería del 1,8% en 2024, con una creación de 64.200 puestos de trabajo”, añade el departamento. Esto supone que se han creado menos de la mitad de los 135.000 puestos de trabajo generados en 2022. La previsión para 2025 es que la economía catalana cree solo 54.500 empleos en términos equivalentes a jornada completa.
Los Fondos Next Generation, clave
La consejera de Economía ha apostado por un cambio de modelo económico “basado en el conocimiento, la innovación y tecnología” y está convencida de que los Fondos Next Generation podrían ser una gran ayuda, aunque “quizás no tienen el impacto que se desearía”. Romero entiende que disponer de este recurso “debería permitir tener más productividad y, por tanto, más competitividad”.