MónEconomia
La economía catalana supera las expectativas después de un «invierno suave»

Las expectativas para la economía catalana de la mayoría de organismos –locales e internacionales– de cara al final del 2023 no eran muy halagüeñas. Una contracción de las exportaciones, ancladas por los tipos de interés, y el sufrimiento por un mercado de trabajo relativamente débil hacían esperar un retorno a la norma europea. A punto de acabar el primer trimestre del 2024, pero, el mundo empresarial del país constata que no ha sido, o no del todo, así. Según el último informe de coyuntura económica de Fomento del Trabajo, elaborado por el director de estudios y economía de la patronal Salvador Guillermo y el economista sénior Karina Azar, la economía catalana, y también la española, «muestran un crecimiento superior al esperado, y sensiblemente más alto que el europeo» para comenzar el curso. Cómo constata la asociación empresarial, donde la UE evitó con dificultades entrar en un periodo recesionista, Cataluña continuó con un crecimiento económico superior al 2%.

Como ya va suceder durante los meses posteriores a la pandemia, el consumo interno ha sido lo principal motor de este crecimiento acelerado por parte del tejido económico catalán; así como del conjunto del Estado español. En uno en torno a tipos elevados, la aportación de la venta a mercados internacionales al PIB estatal se retardó sustancialmente a partir de la segunda mitad del 2023: después de haber generado cerca del 10% del crecimiento económico hasta marzo del año pasado, la facturación al exterior se estancó en verano, y no reavivó –ligeramente– hasta el cuarto trimestre. En tendencia opuesta, el consumo de los hogares cerró el 2023 con una aportación elevada a la expansión económica, del 2,3% del total; mientras que el de las administraciones públicas escaló todavía más, con un 4,4% –unas cifras que se mantienen estables desde junio del curso pasado desprendido de un 2022 más moderado–.

Por sector, justo es decir, Cataluña se ha sostenido encima del cimiento de un final del 2023 marcadamente industrial. Según los datos de contribución al PIB del INE recogidas por Fomento, la industria aportó hasta el 3,7% del total de la expansión económica catalana. El resto de ramas se quedaron, justo es decir, extremadamente lejos: los servicios, tradicionalmente identificados como el líder a una economía terciaritzada, contribuyeron al alza del producto interior bruto en un 2,6%; mientras que la construcción –de la que Guillermo asegura que se lo ha «demonizado» hasta el punto de haber parado su actividad en un momento de necesidad de nuevo vivienda– se ha quedado en el 2,1%. El malaguanyat sector primario, por su parte, acumula varios trimestres en cifras negativas; y cerró el 2023 con un -18,3% de aportación al PIB en términos interanuales.

El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre / David Zorrakino / Europa Press
El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre / David Zorrakino / Europa Press

Fort crecimiento laboral

Como apunta el mismo Guillermo, el buen rendimiento del consumo privado se ha sostenido sobre una importante expansión del mercado laboral en los últimos meses. En términos desestacionalizados, en el cuarto trimestre se registró una mejora de la ocupación del 0,6%, con un crecimiento interanual de más de 780.000 trabajadores. Con una afiliación próxima a los 3,7 millones de personas, el incremento de la fuerza de trabajo situó las rentas en un punto saludable para continuar impulsando el consumo –con las dificultades que el entorno de tipos altos compuerta para los asalariados y autónomos–. Justo es decir que la influencia de los precios también ha contribuido a esta tendencia: cómo apuntaba la última semana el Banco Central Europeo, las instituciones comunitarias han avanzado hasta el 2025 el logro del umbral inflacionista del 2%, después de un «descenso sin interrupciones desde julio del 2023». Sobre esta coyuntura, Guillermo identifica las bases para bajar los tipos de interés en unos meses vista, si bien reclama «prudencia» al regulador monetario para hacerlo cuando «estén seguros que podrán reducirlos de manera sostenida». La previsión del fin de las malas condiciones financieras, pero, todavía no ha conseguido reactivar el crédito: los préstamos bancarios a empresas, según el Banco de España, se sitúan en niveles mínimos desde la pandemia, y se encuentran en tasas interanuales negativas sostenidamente desde noviembre del 2022.

Normas fiscales

Atendida la recuperación por parte de los ministros de finanzas de la UE de las normas fiscales comunitarias suspensas durante la pandemia, Fomento vuelve a poner el foco sobre el déficit y la deuda del Estado, todavía entre los más elevados del continente. Según los datos del Eurostat, España cerró el 2022 con la quinta ratio de deuda/PIB más elevada de todos los estados miembros, un 111,6% –una ratio que se va reduciendo progresivamente no por un recorte del pasivo, sino por el crecimiento de un producto interior bruto que sirve como denominador–. Este nivel, que ahora cerca el 110%, está, como constata la entidad, «50 puntos por encima del que se establece de acuerdo con las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento». En este sentido, la patronal reclama en el gobierno español más «ambición» en sus proyecciones de recorte tanto del déficit como de la deuda, «especialmente con una mejor asignación del gasto público, buscando su mayor eficiencia. En el caso español, como alerta Guillermo, el endeudamiento ha crecido en un 69% en los últimos años. En este sentido, el economista reclama «erradicarlo de forma progresiva» en pos de la estabilidad fiscal.

Més notícies
Notícia: Finaliza el corte de 24 horas en la AP-7
Comparteix
Unas veinte personas han pasado la noche a la autopista para protestar contra los proyectos de Hard Rock, de Lotte Energy Materiales a Mont-rojo y en defensa del campesinado
Notícia: Finaliza el corte de 24 horas en la AP-7
Comparteix
Unas veinte personas han pasado la noche a la autopista para protestar contra los proyectos de Hard Rock, de Lotte Energy Materiales a Mont-rojo y en defensa del campesinado
Notícia: El impacto de la energía en la inflación subyacente es mayor en España
Comparteix
Un informe del ente calcula que una subida del precio de la electricidad aumenta la inflación subyacente el doble de lo que baja cuando se produce un descenso similar
Notícia: Nueva apuesta catalana para mejorar la alimentación de los animales
Comparteix
Un consorcio de empresas e instituciones del país invierte 1,5 millones de euros para obtener nuevos antioxidantes para la nutrición de ganado y mascotas

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa