Canarias, Baleares y Cataluña serán los tres territorios del Estado qué más crecerán económicamente en tasas interanuales durante el año 2024, según prevé la Autoritat Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Por el contrario, País Vasco y Asturias serán las dos regiones con menor crecimiento, tanto en tasas interanuales como intertrimestrales. En el último informe de la AIReF sobre las estimaciones del PIB, la media estatal se sitúa en un crecimiento del 2,4% del PIB. En concreto, Cataluña se encontrará por encima de esta media, con un crecimiento del 2,8%. Estas estimaciones de la AIReF se realizan una vez el INE publica el dato de avance trimestral del PIB de España. Sin embargo, desde el organismo recuerdan que las previsiones se hacen en un contexto de elevada incertidumbre en el ámbito territorial.
En concreto, el organismo económico otorga en Canarias el crecimiento más grande del PIB, seguido de las Baleares, con incrementos del 3,6% y 3%, respectivamente. Siguiendo estas tasas interanuales se sitúan posteriormente Cataluña, con un 2,8%; Navarra y Comunidad Valenciana, con un 2,6%, y Extremadura, con un 2,5%. En cuanto a las tasas de variación intertrimestrales, Navarra se sitúa como la comunidad con mayor crecimiento, del 1,1%, seguida de Canarias y País Valenciano, las dos con un 1%. Por encima de la media, que está en 0,7%, se encuentran Cataluña (0,9%) y La Rioja (0,8%).

País Vasco y Asturias, a la cola del crecimiento
País Vasco y Asturias serán los dos territorios que registrarán un menor crecimiento económico durante el año 2024, tanto en tasas interanuales como intertrimestrales, según esta estimación de la AIReF. En concreto, el organismo prevé que el crecimiento de Asturias sea del 1,4% en tasas interanuales y el del País Vasco se sitúe en el 1,6%, mientras que aprecio que la media de España será un aumento del PIB del 2,4% durante 2024. Y en tasas intertrimestrales, el organismo económico presidido por Cristina Herrero augura un crecimiento del 0,4% del PIB en el País Vasco y Asturias, mientras que sitúa la media nacional en el 0,7% del PIB.