MónEconomia
Díaz propone que el impuesto a las grandes fortunas sea permanente

La vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que el impuesto a las grandes fortunas tendría que ser permanente. Durante una intervención al cumpleaños del diario Cinco Días, la vicepresidenta ha abogado para hacer permanente este nuevo impuesto, aumentar la progresividad del IRPF, elevar la aportación de las grandes empresas en el Impuesto sobre sociedades e «innovar» en otras fórmulas tributarias que, por ejemplo, hagan de la española una fiscalidad más feminista.

En esta línea, Díaz ha defendido que estas cuatro reformas servirán para reestructurar los ingresos públicos del estado y culminar de una vez la reforma fiscal que el gobierno de Pedro Sánchez lleva prometiendo desde el inicio de su mandato. Concretamente, Díaz ha asegurado que «no podemos vivir de las fuentes de normas tributarias del siglo XX, de estructuras tributarias que no conciernen la realidad económica» actual.

Confrontar el modelo PP

Esta serie de propuestas de Díaz se contraponen radicalmente con las últimas que ha hecho el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha optado para prometer grandes rebajas fiscales. En este sentido, Díaz ha abogado por una reforma fiscal que cierre la brecha de ingresos sobre el PIB que tiene España respecto de la media europea y que introduzca «justicia» retributiva para evitar que, por ejemplo, un pequeño negocio tribute al 17,5% y una gran empresa solo lo hace al 3,8%.

Es por eso que la líder de Sumar ha asegurado, una vez más, que «quien más tiene, más tiene que contribuir», por eso ha apostado para aumentar la progresividad dentro de la escala del IRPF porque «no es justo en términos democráticos» que el 85% del que recauda provenga de las rentas salariales. «Tenemos que innovar en formas alternativas de fiscalidad, como es la transición digital, la transición verde, pero también la fiscalidad feminista. Tenemos realidades diferentes que también tienen que ser abordadas en esta nueva estructura de ingresos públicos de nuestro país», ha apuntado la vicepresidenta.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, este miércoles a la reunión anual del Círculo de Economía en Barcelona / ACN
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, este miércoles a la reunión anual del Círculo de Economía en Barcelona / ACN

Controlar los márgenes empresariales

Junto a la reforma fiscal, Díaz también ha hablado de la necesidad de controlar los márgenes empresariales en el estado ante la «crisis de inflación sin precedentes», porque aunque España registra la inflación más baja de Europa, el precio de los alimentos todavía crece un 12%. En esta línea, la vicepresidenta ha vuelto a insistir que los salarios no han sido los causantes de la inflación, sino que ha estado culpa de los márgenes empresariales, por lo cual ha defendido la necesidad de crear un Observatorio de control y vigilancia de los márgenes empresariales. La creación de este observatorio, ha apuntado Díaz, tendría que ir ligado a conseguir una revalorización de los salarios y conseguir «un acuerdo de país» en el cual el control de los beneficios de las empresas «sea una nueva manera de hacer las cosas en la vida pública y sirva para mejorar la vida de la gente».

Aumentar la productividad

Otra de las reformas que ha planteado Díaz durante su intervención ha sido la mejora de la productividad que ha tildado de «enorme problema». Además, ha asegurado que presenta un diferencial negativo respecto a la media europea de hasta 25 puntos. «Este diferencial negativo no es un problema de las personas, es un lastre estructural de nuestra economía que arrastramos desde hace cuatro décadas. Tenemos que hablar de productividad porque es el principal factor de crecimiento y de generación de riqueza de un país», ha avisado la vicepresidenta.

La cuarta y última reforma prioritaria para Díaz es la remodelación del marco empresarial y su democratización. En esta línea, Díaz ha asegurado que el estado necesita «empresas de mayor tamaño, con mayor innovación, con más investigación, con mayor participación de los trabajadores». Para cerrar el comentario, ha asegurado que «necesitamos llevar la democracia a las empresas».

Més notícies
Notícia: Las TIC catalanas logran una facturación de 23.500 millones
Comparteix
Las empresas tecnológicas del país mantienen el alza en volumen de negocio y puestos de trabajo y se sitúan en el 9% del PIB
Notícia: Grifols se plantea vender parte de la filial en China por 1.400 millones
Comparteix
Las acciones de Grifols se han disparado por encima del 10% en los primeros compases de la sesión bursátil
Notícia: Sánchez dice que la inversión en infraestructuras en Cataluña «no satisface a nadie»
Comparteix
El Estado invirtió 859 millones de euros en el territorio en 2022, el 43% del que se había previsto
Notícia: Sánchez dice que la inversión en infraestructuras en Cataluña «no satisface a nadie»
Comparteix
El Estado invirtió 859 millones de euros en el territorio en 2022, el 43% del que se había previsto

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa