La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta un nuevo récord de 1,569 billones de euros en términos absolutos. Aun así, en términos relativos, pero la deuda se moderó hasta el 111,2%, según los datos del Banco de España publicadas este viernes. En total, la deuda pública se ha incrementado en 92.551 millones de euros en el último año, lo cual representa un incremento del 6,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 114,5% en el segundo trimestre de 2022, al 111,2% entre abril y junio de este año, a causa del aumento de la actividad económica.
Respecto al primer trimestre del año, la deuda se ha incrementado en 33.358 millones de euros, lo cual supone un crecimiento del 2,2%, en un contexto marcado todavía por el impacto de la guerra en Ucrania y el aumento de los precios. Sin embargo, el peso en el PIB se ha mantenido en el 111,2% en ambos trimestres. La reciente revisión al alza del producto interior bruto (PIB) de los años 2021 y 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y ha supuesto una reducción mayor de la esperada de la ratio de deuda pública sobre el PIB.
Según ha destacado el Ministerio de Asuntos Económicos, la buena gestión fiscal y la fuerte recuperación de la economía española, que se mantiene en 2023, permitirán una fuerte reducción de la ratio deuda/PIB este año, mayor de la prevista, y cerrar por debajo de este objetivo del 110% del PIB.
La administración estatal es quien más deuda acumula
Si se distribuye la deuda por administraciones, este se incrementó en todas en el segundo trimestre. La deuda de la Administración Central subió hasta los 1.429 billones de euros, un 7,1% más que hace un año, lo cual representa el 100,7% del PIB. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 3,4%, hasta los 327.346 millones de euros, el que equivale al 23,2% del PIB. En el caso de los ayuntamientos, su deuda se situó en 23.752 millones, lo cual supone un incremento del 0,8% respecto al año pasado.
Finalmente, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.174 millones de euros, el que supone una alza del 7% en un año. El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Estos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan la deuda total del sector administraciones públicas.
Cataluña y el País Valenciano entre los territorios con más deuda
Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas, excepto a Aragón, Baleares, Cantabria, Navarra y País Vasco. Cataluña (86.800 millones de euros), el País Valenciano (57.246 millones), Andalucía (38.018 millones) y Madrid (37.658 millones) continúan concentrando dos tercios de toda la deuda de los territorios. Hay que apuntar que son las comunidades con más población del estado.





