La deuda pública española sigue batiendo récords. Según los últimos datos publicados este viernes por el Banco de España, durante febrero las administraciones registraron un aumento del 2% respecto a enero, hasta conseguir un nuevo máximo histórico de 1,52 billones de euros. En cifras absolutas, el aumento de la deuda fue de 30.208 millones de euros en febrero, a causa sobre todo al incremento del endeudamiento del Estado y las comunidades autónomas, y en grado más bajo, de los ayuntamientos. Los datos de endeudamiento público español todavía son peores si las comparamos con las de hace un año. En los últimos 12 meses ha crecido un 5,4%, que se traduce en 78.436 millones de euros más, a consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis energética y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.
Si se desglosan los datos por administraciones, en febrero la deuda del Estado se situó en 1,349 billones de euros, el que sitúa la deuda en un nuevo récord histórico. Esto supone un incremento del 2,3% más en febrero, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 6,9%. En la misma línea, las comunidades autónomas han visto crecer su deuda un 0,7% frente al mes de enero, hasta los 317.510 millones de euros, aunque en tasa interanual experimenta un repunte del 2,5%.
En cuanto a los ayuntamientos, han registrado una deuda en febrero de 22.911 millones de euros, 0,4% más que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 3,1%. El endeudamiento de la Seguridad Social se mantuvo en las mismas cifras en febrero, con 106.169 millones de euros, mientras que en los últimos 12 meses ha repuntado un 7%. El Banco de España explica que este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.
A la cola de Europa
Estos datos de deuda pública sitúan España a la cola entre los países de la Unión Europea (UE). Según los datos publicados este viernes por Eurostat, el estado registró una deuda pública del 113,2% y un déficit -4,8% del PIB a finales del 2022. Con estos datos, el nivel de deuda del estado en el cuarto trimestre de 2022 era el cuarto más alto de la UE, solo por detrás de Grecia (171,3%), Italia (144,4%) y Portugal (113,9%). Por el contrario, los niveles más bajos de endeudamiento se observaron en Estonia (18,4%), Bulgaria (22,9%) y Luxemburgo (24,6%).
Por otro lado, España registró al cierre de 2022 un saldo presupuestario negativo de 63.776 millones de euros, equivaliendo a un déficit del 4,8% del PIB, ante los 82.946 millones o el 6,9% del PIB de déficit en 2021. En el conjunto de la UE, el desequilibrio presupuestario negativo en 2022 fue del 3,4%, frente al 4,8% del año anterior, lo cual equivale a un saldo negativo de 532.558 millones de euros.
Entre los países de la zona euro, el déficit cayó al 3,6% del PIB o 484.115 millones de euros, frente al 5,3% de 2021. De este modo, solo Italia (-8%), Hungría y Rumanía (ambos -6,2%) y Malta (-5,8%) registraron déficits más grandes que el español, mientras que Dinamarca (+3,3%), Chipre (+2,1%) e irlanda (+1,6%) contabilizaron los mayores superávit.