Las administraciones españolas enlazan récord detrás récord en la columna de la deuda pública. Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, esta superó el 108,2% del producto interior bruto el pasado mas de junio, con un total de 1,62 billones de euros. De este modo, se sitúa, a cierre del primer semestre, ya por encima de los objetivos marcados por Moncloa para todo el año. El incremento, de hecho, va en contra de las estimaciones del ejecutivo de Pedro Sánchez, que apuntaban la posibilidad de cerrar el 2024 con una ratio de deuda-PIB del 105,1%, y un decrecimiento progresivo que permitiría romper la barrera del 100% en 2027 -en concreto, en un 99,7% de la capacidad económica-.
El dato rompe con creces el anterior máximo, logrado en el mes de marzo, que se situaba en 1,613 billones de euros. Con el aumento del mes de junio, las arcas españolas rompen la buena tendencia, en claro descenso, que comenzó el mes de abril y continuó el mayo, con una escalada de cerca de 25.000 millones de euros. Así, en solo cuatro semanas y pico, el pasivo español habría escalado en un 1,5%. Justo es decir que el alza del PIB, sostenida a pesar de la mala situación europea, limita la ratio. Ahora hace un año, el mismo BdE comunicó un endeudamiento de poco menos de 1,57 billones de euros, que, entonces, supuso un 113% del producto interior bruto. En 12 meses, de este modo, la cifra habría sufrido un ascenso de 56.239 millones de euros.

El Estado, el gran protagonista
Por administraciones, la del Estado es la más afectada por el aumento de deuda. Según las cifras del Banco de España, el tesoro central español muestra un endeudamiento de más de 1,46 billones de euros, un 1,6% en solo un mes y una alza del 5,1% en los últimos doce meses. El incremento interanual de las administraciones territoriales es sustancialmente más ligero, con un 3,2% en comparación con junio del 2023, frotando los 338.000 millones de euros. Incluso los Ayuntamientos registran importantes alzas mas a mes, de un 0,5%, hasta los 23.576 millones de euros. Año a año, pero, las corporaciones municipales han conseguido reducir el endeudamiento en un 0,7%. El caso opuesto es el de la Seguridad Social que, en medio de la reforma de las pensiones, debe un 9,4% más que el curso anterior, por encima de los 116.171 millones de euros.