España ha conseguido parar, de momento, el aumento de la deuda pública. Según ha confirmado este miércoles el Banco de España, las administraciones públicas del estado situaron la deuda en 1,572 billones de euros, el que supone una mínima caída del 0,3% entre septiembre y el octubre. A pesar de esta última caída, la deuda española durante el décimo mes del año es el segundo más elevado de la serie histórica, después del máximo conseguido en septiembre, cuando fue de 1,577 billones de euros. En el dato interanual, la deuda pública española ha crecido un 4,9%, que supone un crecimiento de 74.124 millones de euros. Esto se debe principalmente a los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y por la guerra en Ucrania y la subida de precios.
En este avance mensual, el Banco de España, pero no ha ofrecido datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB, aunque al cierre del tercer trimestre cerró con un porcentaje inferior al 110% del PIB. A la vez, de acuerdo con las previsiones del gobierno español, se espera que la buena marcha de la economía, que se espera que crezca un 2,4% este 2023, permita cerrar el 2023 con una ratio deuda/PIB del 108,1%. De hecho, las estimaciones del Ejecutivo español apuntan a una senda descendente de la deuda pública de cara en los próximos años, puesto que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.
Madriguera la deuda estatal
Este último descenso mensual de la deuda se debe principalmente a la caída del endeudamiento del Estado y de los ayuntamientos. De su lado, la deuda de las comunidades autónomas creció durante el décimo mes del año, mientras que la de la Seguridad Social se ha mantenido estable. En concreto, en octubre la deuda del Estado se situó en 1,409 billones de euros, lo cual supone un descenso de 2.981 millones de euros en el último mes mientras que en los últimos doce meses se ha elevado en un 6,6%.
Por su parte, las comunidades autónomas elevaron su deuda hasta los 323.618 millones de euros, unos 3.694 millones de euros más que el septiembre, mientras que en tasa interanual experimenta un repunte del 2,4%. Los ayuntamientos registraron una deuda de 22.938 millones de euros en octubre, 1,3% menos que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 0,8%.
De su lado, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido estable en octubre, con 106.170 millones de euros, solo dos millones menos que en septiembre, pero en los últimos 12 meses ha repuntado un 7%, con el que se mantiene en máximos. El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario.