MónEconomia
Crece el traslado de empresas fuera de Cataluña, pero las que llegan facturan más

Durante el 2024 Cataluña volvió a sufrir la fuga de empresas hacia territorios del Estado español. El saldo entre llegadas y salidas de empresas en Cataluña muestra que 371 empresas se fueron del territorio catalán para instalarse en España, la cifra más alta de todo el Estado español y la más alta desde los años del ‘procés’, cuando 1991 empresas se fueron impulsadas por el gobierno español. A pesar de estas cifras, Cataluña sale ganando ya que las empresas que se instalan en el país facturan mucho más y el saldo de negocio vuelve a ser favorable -por segundo año consecutivo- con más de 1.800 millones de euros en ventas, dando un golpe al Estado español, ya que el saldo de negocio en Madrid es negativo, ampliamente negativo. En total, la capital del reino español ha perdido -3486MEUR de negocio como resultado de los cambios de sedes empresariales según indica la consultora Informa D&B.

Las notas positivas de este 2024 en Cataluña se ven con la llegada de empresas importantes como son Biomar Oil SL (1.069 millones de euros en ventas en 2022) y Lasertardo Hidrocomercial SL (310 millones en 2023). A esta llegada de empresas se debe sumar los retornos de grandes ‘trasatlánticos económicos’ como son el Banc Sabadell, la Fundació la Caixa y Criteria o Applus, motivo por el cual el 2025 puede ser un año en el que el saldo sea aún más positivo para el territorio catalán.

Empresas que llegan y se van

En total, Cataluña perdió 921 empresas durante el 2024, una cifra que supone 60 empresas más que en 2023, mientras que llegaron 550, 178 menos que el año anterior. Esta llegada y partida de empresas ofrece un saldo negativo de 371 empresas, superando al País Vasco y Navarra -los territorios que cierran la clasificación- (donde ‘solo’ han perdido 88 y 65 empresas).

A pesar de que Cataluña pierde empresas, todavía está lejos de los datos de 2017 y 2018, cuando el Estado español presionó a las empresas para salir de Cataluña hacia territorio español. De hecho, desde 2015 Madrid ha vivido años de ‘buena salud’ en cuanto a la llegada de empresas, ya que desde ese año siempre han llegado más empresas de las que se han ido. De hecho, uno de los movimientos más destacados son los que las empresas de Cataluña realizan en dirección a Madrid (el año pasado el 45% de las firmas que dejaron el territorio catalán lo hicieron con destino a Madrid).

Menos empresas pero con mucha más facturación

A pesar de que Madrid sale victoriosa en cuanto a la llegada de empresas, Cataluña se impone en el saldo de facturación, que en el caso del territorio catalán ha sido de 1.866 millones de euros positivos, mientras que en Madrid el saldo de facturación es de 3.486 millones de euros en negativo. Estos datos muestran que la dimensión de las empresas que se han trasladado y el volumen de negocio generado han abierto la puerta a la llegada de una o dos grandes empresas, motivo por el cual la balanza se inclina hacia el lado catalán en detrimento del madrileño.

En los Países Catalanes también se vive esta realidad, ya que en la Comunidad Valenciana el saldo de negocio ha sido extremadamente positivo con 7.574 millones de euros, pero con un traslado de empresas muy escaso, de ‘solo’ 142. El dato destacado es lo que genera Ford con sus ventas (7.521 millones de euros en 2022).

Además de los traslados, se debe contar con la creación y extinción de empresas. Durante el año 2024 en Cataluña se crearon 22.811 empresas, un aumento del 12% respecto al año anterior y una nueva victoria frente a Madrid y el Estado español, ya que en la Comunidad de Madrid se constituyeron más empresas (27.561), pero este crecimiento es inferior al de Cataluña y es solo del 10%.

Una de las otras victorias contra Madrid son las empresas extinguidas. En Cataluña durante 2024 desaparecieron 6.680 empresas, mientras que en Madrid cerraron un total de 7.982.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa