MónEconomia
Los costes por hora trabajada se dispararon un 6,5% el segundo trimestre

El coste por hora trabajada aumentó un 6,5% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022. Estos datos suponen el aumento más grande de la estadística en los últimos tres años, concretamente desde el segundo trimestre de 2020, cuando la llegada de la pandemia elevó el coste laboral un 8,1%, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del periodo abril-junio, que amplía en 2,1 puntos el experimentado en el primer trimestre del año, el coste laboral encadena ocho trimestres de alzas interanuales. Por componentes, el coste salarial se incrementó un 5,7% con relación en el mismo trimestre de 2022, en cuanto que los otros costes subieron un 8,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 6,8% interanual en el segundo tramo de 2023.

A la vez, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada creció un 5,6% en el segundo trimestre de 2023, tasa que supera en 1,3 puntos la del trimestre anterior y que también es la más elevada desde la llegada de la covid. El coste salarial creció un 4,8% interanual en la serie desestacionalizada.

La hora trabajada es más cara que el primer trimestre

Si nos fijamos en la evolución de los costes laborales respecto al primer trimestre de este año, la hora trabajada subió un 1,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, el coste laboral se disparó un 9% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al peso más grande de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 10,8% trimestral, en cuanto que los otros costes aumentaron un 4,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, subió un 5,9% con relación en el primer trimestre. En valores desestacionalizados, el coste laboral aumentó un 1,5% en tasa trimestral, con un repunte del coste salarial del 1,2%, un avance del 2,5% en los otros costes y un incremento del 1,8% del coste laboral sin pagos extraordinarios ni atrasos.

Los costes de la industria, el que más sube

Los sectores que registraron los mayores incrementos de costes laborales en el segundo trimestre de 2023 fueron industrias extractivas (+11,3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (+8,6%) y transporte y almacenamiento (+8,1%). Por el contrario, el único recorte interanual se dio en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, donde el coste laboral bajó un 4,9% respecto al segundo trimestre de 2022.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el segundo trimestre de 2023 con relación en el mismo periodo de 2022 fueron también las industrias extractivas (+11,7%), las actividades profesionales (+8,2%) y transporte y almacenamiento (+7,1%). El único descenso anual del coste laboral en la serie corregida lo experimentó también el suministro de energía eléctrica (-5,2%).

En cuanto a los salarios, transporte y almacenamiento y actividades profesionales, lideraron los repuntes interanuales en el segundo trimestre del año, con una alza del 8,1% en ambos casos, seguido de actividades financieras y de seguros (+7,7%) y de las actividades sanitarias (+7,4%). Los únicos retrocesos anuales del salario en el segundo trimestre se dieron en el suministro de energía eléctrica (-6,9%) y en el suministro de agua y actividades de saneamiento (-0,7%).

Més notícies
Notícia: Roca prepara un despido múltiple en la fábrica de Gavà
Comparteix
La compañía concretará la semana que viene cuántos trabajadores quedarán afectados
Notícia: Sube la producción industrial catalana mientras la media estatal se hunde
Comparteix
El dato catalán aumenta un 0,7% en comparación al año pasado | La española, en cambio, cae un 1,8% en 2023
Notícia: Sube la producción industrial catalana mientras la media estatal se hunde
Comparteix
El dato catalán aumenta un 0,7% en comparación al año pasado | La española, en cambio, cae un 1,8% en 2023
Notícia: El Govern anuncia una inversión de 120 millones en Formación Profesional
Comparteix
Este nuevo programa beneficiará un total de 40.000 alumnos de FP en Cataluña

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa