La Seguridad Social destinó en el mes de noviembre la cifra récord de 12.100,8 millones de euros para pagar la nómina ordinaria mensual de pensiones. Esta cifra es un 10,9% más elevada que la de 2022. Además, también se suma la paga extra que se cobra este mes y a la cual dedicó 11.823 millones de euros, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En total, pues, el estado español se gastó aproximadamente 24.000 millones de euros a los pensionistas. Por otro lado, la nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros, el que también se traduce en un nuevo récord de inversión.
En aplicación de la reforma de pensiones, estas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación mediana del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022. De hecho, el departamento que dirige Elma Saiz, aprecio que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB. De los 12.100,8 millones de euros que se dedicaron en noviembre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.839 millones de euros, un 11,7% más que en noviembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.010,9 millones de euros, un 9,3% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.055,7 millones de euros (+7,5%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad comportó un importe de 163,2 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 32 millones de euros (+11,9%).
Pensión de jubilación, la más numerosa y alta
Después de la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión mediana de jubilación aumentó en noviembre un 9,4% interanual, hasta los 1.377,7 euros mensuales. Aun así, la media estatal todavía se encuentra por debajo las cifras catalanas. En concreto, en Cataluña, los jubilados cobran una media de 1.407,02 euros. Ahora bien, esta continúa siendo la pensión con más personas adheridas, un total de 6,3 millones y también la más alta en comparación. De hecho, la pensión mediana de viudedad se situó en 853,7 euros en el mes, con un crecimiento interanual del 9,3%, mientras que la pensión mediana del sistema, que comprende las diferentes clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,5%, hasta situarse a 1 de noviembre en 1.197,9 euros mensuales.