Las patronales españolas CEOE y Cepyme han lamentado este miércoles las formas en que se ha cerrado el acuerdo entre el gobierno español y los sindicatos CCOO y UGT para reformar el subsidio del paro. Según los empresarios, el pacto se ha cerrado con prisas por el contexto electoral. «No se ha producido una verdadera negociación en el marco del diálogo social, sino simplemente un proceso de consulta», han afirmado en un comunicado. Así mismo, remarcan que después del fracaso en la convalidación del decreto ley en la cámara baja en enero no recibieron una nueva propuesta del Ministerio de Trabajo hasta lunes a mediodía, apenas un día y medio antes de la firma oficial ante la prensa de esta mañana.
«Esta propuesta no tiene memoria económica, un hecho de especial gravedad en un momento en que los presupuestos generales del Estado están prorrogados y dado el impacto económico de las medidas recogidas al documento», avisan. «Podría parecer que la prisa para la firma este miércoles responde más a una estrategia política ante las elecciones de domingo que a la voluntad de lograr un acuerdo real», lamentan. Con todo, desde la CEOE y Cepyme reiteran su «apuesta por el diálogo», así como la voluntad de concertación para continuar avanzando en la prosperidad económica y la creación de ocupación, ha recogido la agencia ACN.

Amplía la cobertura a los mayores de 45 años
El acuerdo entre el gobierno español y los sindicatos CCOO y UGT se ha hecho este miércoles después de que cayera el pasado enero por la negativa de Podemos, que consideraba que la modificación incorporaba recortes en la cotización de personas mayores de 52 años que cobran el subsidio de desocupación. La reforma refrendada hoy por la vicepresidenta Yolanda Díaz y los máximos representantes de los principales sindicatos españoles, amplía la cobertura de la prestación a todos los menores de 45 años y a aquellos que hayan cotizado menos de seis meses, aunque no tengan cargas familiares. La propuesta, sin embargo, no cuenta finalmente con el apoyo de la patronal, que se ha quedado al margen del acuerdo.
Fuentes sindicales consultadas por la ACN indican que el texto final “simplifica” los sujetos beneficiarios del subsidio y deriva las situaciones de vulnerabilidad que no tengan que ver con la pérdida de trabajo a otros mecanismos de protección como el ingreso mínimo vital. Como excepción, se mantiene el supuesto de acceso al subsidio de los españoles emigrantes devueltos sin derecho a prestación contributiva y las víctimas de violencia de género y sexual.