Cataluña redujo el déficit en noviembre hasta los 1.615 millones de euros, cifra que equivale al 0,58% del PIB. Este dato comporta una bajada en comparación a las cifras que se registraron el año pasado, cuando el déficit se ensartaba hasta los 1.840 millones de euros, el 0,72% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el ministerio de Hacienda. Si miramos los datos generales, la media de los territorios del estado español registraron un déficit de 4.688 millones de euros, el 0,32% del PIB. En cuanto a las administraciones públicas -excluyendo los ayuntamientos y entes locales- se situó en el 1,89% del PIB (27.671 millones de euros), un 4,3% interanual menos.
En el estado español el déficit bajó hasta el 2,15% del PIB (31.381 millones de euros), una disminución del 5% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. Así lo han confirmado los datos y lo ha ratificado el ministerio de Economía. De hecho, el mismo ministro, Carlos Cuerpo ha reconocido el crecimiento y ha asegurado que es «responsable» y moderado, puesto que el Estado ha continuado reduciendo tanto la ratio de deuda respecto a PIB como la ratio de déficit respecto a PIB. «Este elemento de responsabilidad fiscal es también una de las dimensiones clave de los compromisos de este Gobierno», ha enfatizado.

Los objetivos españoles cumplidos
En 2024, de hecho, el Estado habrá conseguido, si se cumplen las previsiones, llegar al 106% de deuda sobre el PIB, lo cual supone una reducción de en torno a 20 puntos porcentuales en apenas cuatro años respecto al pico que se dio a principios del año 2021. Esto supone que se esté reconstruyendo este colchón que se ha utilizado para responder a la crisis de la Covid y también para ayudar a familias y empresas ante el incremento de los precios a consecuencia de la guerra de Ucrania. Así mismo, y a pesar de las subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo, España ha obtenido amortiguar la incremento de los costes de la deuda y esto «se traduce, por supuesto, en un mayor espacio fiscal».