Cataluña sigue marcando un buen ritmo en la creación de empresas. Según los últimos datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el mes de marzo se crearon un total de 2.215 nuevas empresas en el país, lo cual supone un nuevo récord para Cataluña en la materia. Esta cifra supone un 5,1% más que en el mismo mes del año pasado y supera las 2.193 de marzo del 2022, que hasta ahora era el máximo. El capital subscrito para abrir estas empresas fue de 121,3 millones, un 8,6% más que hace un año. De estas empresas, 9 sociedades eran anónimas, 2.203 eran limitadas y tres otros tipos. Por otro lado, 586 sociedades aumentaron capital, un 6,24% menos que el marzo del 2023 y 125 lo redujeron, un 7,4% menos. Por otro lado, se registraron un total de 151 empresas disueltas durante el tercer mes del año, que supone un aumento del 32,4%. De estas, 98 lo hicieron de forma voluntaria, 18 por fusión y 38 por otras razones.
En cuanto al conjunto del estado, la situación es radicalmente diferente a la catalana, puesto que el número de nuevas sociedades mercantiles disminuyó un 11,6% en marzo respeto hace un año, hasta sumar un total de 10.683 empresas, la menor cifra en un mes de marzo desde 2020, justo cuando irrumpió la pandemia de la Covid. Con este nuevo descenso, la creación de empresas pone fin a dos meses consecutivos de alzas después de los crecimientos del 13,1% y del 7,9% registrados en enero y febrero. Para la creación de estas nuevas 10.683 empresas se subscribieron más de 472,6 millones de euros, lo cual supone un 10,1% menos que hace un año, mientras que el capital mediano subscrito, fue de 44.242 euros.
Por su parte, la disolución de empresas disminuyó un 21,8% en el tercer mes del año, con 1.828 sociedades cerradas. De estas, el 82,3% lo hicieron voluntariamente, el 6,9% por fusión con otras sociedades y el 10,7% restante por otras causas. Por sectores, el 19,2% de las nuevas empresas se dedica al comercio y el 16,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 21,2% pertenecía al comercio y el 18,2% a la construcción.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 16,5% en marzo en la tasa interanual, hasta las 2.499 empresas. El capital subscrito en estas ampliaciones superó los 1.699 millones de euros, cifra un 8,4% inferior a la de marzo de 2023, mientras que el capital mediano fue de 680.069 euros, un 9,6% más.
La creación cae en 14 territorios
Por territorios, Madrid (2.391 sociedades), Cataluña (2.215) y Andalucía (1.865) fueron los que más empresas crearon, mientras que La Rioja (52), Cantabria (77) y Navarra (92) fueron la que menos constituyeron. Aun así, solo tres territorios crearon más en marzo que hace un año, mientras que las 14 restantes presentaron descensos interanuales. Los únicos repuntes en la constitución de empresas los protagonizaron Navarra (+7%), Cataluña (+5,1%) y La Rioja (+4%). En el otro extremo, con los mayores retrocesos interanuales en la creación de empresas, se situaron Aragón (-27,3%), Castilla y León (-27,1%) y Murcia (-20,6%).