Cataluña ha sido el territorio que más ocupación ha creado en el último año, con un total de 156.500 nuevos puestos de trabajo. Así lo muestran los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA) publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística. Las de datos de Cataluña están mucho por encima de las del País Valenciano, que ha ganado 130.000, y de las de la Comunidad de Madrid, que ha sumado 119.300. Además, Cataluña se sitúa en segunda posición en esta materia en los últimos tres meses, en los que ha ganado 62.400 ocupados en total, solo por detrás del País Valenciano, que ha sumado 80.700 nuevos trabajadores en el último trimestre.
En total, Cataluña ha conseguido cerrar el trimestre con 3,72 millones de ocupados, lo cual representa un nuevo récord de ocupación para el país, además de un aumento del 1,71% en términos intertrimestrales y del 4,4% si se compara con el mismo periodo de 2022. Por otro lado, los inactivos han bajado a Cataluña hasta el mes de junio de 2023 hasta los 2,48 millones, respecto de los 2,5 millones que había hasta junio.
En cuanto a los datos del paro, el EPA muestra que en Cataluña ha aumentado en 8.600 personas durante el tercer trimestre y la tasa de paro ha subido hasta el 8,5% —ante el 8,44% del segundo trimestre de este año—, haciendo un total de 345.400 parados. Esto ha provocado que Cataluña se sitúe como la sexta comunidad autónoma donde más ha subido el paro en números absolutos entre julio y septiembre. Los datos de Cataluña, pero, están mucho por detrás de las de Madrid, que ha sumado 37.600 parados más, o Andalucía con 30.700 parados más. Respecto al mismo periodo del año pasado, el número de parados en Cataluña ha registrado una disminución relativa del 5,42%, con 19.800 personas menos.
España suma más de 92.000 parados
En cuanto al conjunto del estado, el EPA muestra como durante el tercer trimestre el paro aumentó en 92.700 personas, lo cual supone un 3,3% más que el trimestre anterior y su mayor repunte en valores absolutos desde el tercer trimestre de 2020. El total de parados subió así hasta las 2.855.200 personas y la tasa de paro avanzó dos décimas, hasta el 11,84%. Todo y estos datos del paro hay que apuntar que en el último año el paro se ha reducido en 125.000 personas en todo el estado y se han creado 720.100 ocupaciones (+3,5%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 595.100 personas (+2,5%).
En cuanto a la ocupación, entre julio y septiembre se generaron 209.100 puestos de trabajo en el estado, casi tres veces más que en el mismo periodo de 2022, llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a las 21.265.900 personas. El número de activos también logró un nuevo máximo durante la tercera parte del año, con 24.121.000 personas, después de aumentar en los meses de verano en 301.900 personas (+1,3%). Así, la tasa de actividad escaló cuatro décimas, hasta situarse en el 59,41%.
El gobierno español, satisfecho
Al conocer estos nuevos datos sobre el mercado laboral, el Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que este continuó mostrando una “buena evolución” durante el tercer trimestre todo y el contexto internacional “complejo”. De hecho, esta buena evolución, han asegurado, ha estado gracias a “la fortaleza y el dinamismo de la economía española”. En esta línea el Ministerio dirigido por Nadia Calviño ha destacado que el “nuevo máximo histórico de ocupación y población activa” y la menor temporalidad y el paro juvenil, que registran su menor tasa desde 2008. A todo esto, han añadido que el récord en el número de activos evidencia “la confianza de los ciudadanos a encontrar una ocupación”.