Cataluña cerró el 2024 con un déficit público del 0,41%, tal como se desprende de las cifras presentadas este jueves por el Ministerio de Hacienda del gobierno de Pedro Sánchez. Se trata de la segunda cifra más elevada del conjunto de España, pero mejora las previsiones de los últimos meses, en que el déficit se elevaba hasta el 0,7%. En detalle, según indican los datos publicados por la Moncloa, el desajuste catalán cayó y pasó de los 3.875 millones de 2023 -que representaban el 1,37% del producto interior bruto- a los 1.227 millones del año pasado -es decir, el 0,41% del PIB. En cambio, en el caso de la Comunidad Valenciana, que ha sido el territorio que ha cerrado el año con la cifra de déficit más elevada, se pasó de 3.321 millones de euros en 2023 a 2.495 millones el año pasado, cifra que representa el 1,68% del PIB.
Ambas cifras, sin embargo, demuestran que los dos territorios han mejorado su déficit en comparación con el año anterior. Este 2024, según los datos del gobierno español, solo cinco de las diecisiete comunidades autónomas terminaron el año con déficit. En cuanto al conjunto, España registró un déficit del 2,8% en 2024, dos décimas menos que el objetivo que se había acordado con la Unión Europea (UE). En detalle, las cifras presentadas por la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el déficit del Estado sumó 44.597 millones de euros, 8.000 millones menos que hace un año. Ahora bien, hay que tener en cuenta que estas cifras no tienen en cuenta el gasto del gobierno español para cubrir los estragos de la DANA que golpeó con mucha virulencia la Comunidad Valenciana.

Los ingresos tributarios españoles
En el caso de los ingresos tributarios de España, las cifras indican que durante el año pasado aumentaron un 8,4%, hasta los 294.734 millones impulsados por la evolución positiva del empleo y los beneficios empresariales. De hecho, es precisamente por este motivo que la recaudación por el impuesto de sociedades creció un 11,5%, alcanzando los 39.096 millones de euros, y la del IRPF un 7,6%, lo que supone 29.408 millones.