MónEconomia
Capital global en Barcelona, ahorro en Lleida: así invierten los catalanes

Entre la multitud de agravios que causa a los clientes la banca española, el más flagrante, según las instituciones reguladoras, es la remuneración del ahorro. Durante el ciclo alcista de tipos de interés, el vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía del gobierno español, Luis de Guindos, ya llamó la atención a las entidades de crédito del Estado por aplicar el endurecimiento monetario solo a su favor. «Cuando subimos los tipos, lo hacemos para el activo y para el pasivo«, reclamaba el banquero; exigiendo un mejor retorno para los depósitos de los clientes españoles. Dos años después, y con los tipos ya normalizados, no ha habido ningún movimiento en este sentido. Vista esta realidad, como constata un análisis de la gestora de fondos catalana Gesinter, muchos catalanes optan cada vez más por dedicar su ahorro a la inversión. Lo hacen, sin embargo, en sentidos muy diferentes según en qué parte del país se encuentren. «La inversión en Cataluña va por demarcaciones«, constatan desde la boutique financiera.

El estudio, aseguran los autores, demuestra que «no hay un único perfil de inversor catalán, sino cuatro enfoques diferenciados» en cada uno de los cuatro territorios que articulan el Principado. Los gerundenses son los que más capital invierten por cápita, mientras que los barceloneses buscan rentabilidades más elevadas en mercados internacionales. Los leridanos son más cuidadosos, y buscan apuestas seguras; mientras que los tarraconenses son los que menos dinero dedican. Según la empresa, la diversidad de perfiles supone una «oportunidad para diseñar estrategias ajustadas a cada realidad»; si bien puede alejar el capital privado catalán de los vehículos de inversión tradicionales, que suelen ofrecer productos más homogéneos.

Las diversas realidades de Barcelona

Según el fondo de inversión especializado, Barcelona muestra la realidad inversora más compleja. La amplitud de la actividad económica tejida alrededor de la capital del país, con más de 3.000 millones de euros de inversión extranjera captados en 2024, crea un escenario «de alta complejidad y heterogeneidad social». Los expertos de Gesinter encuentran «diversos perfiles financieros: desde jóvenes y digitales, activos en plataformas tecnológicas; hasta clientes de alto patrimonio que demandan estrategias sofisticadas». Así, en la ciudad y su entorno se pueden encontrar carteras llenas de empresas emergentes o activos digitales y, en paralelo, fondos dedicados a la deuda corporativa o los fondos de estrategia social, ambiental y de gobernanza. A pesar de esto, la media de inversión por cápita es baja, unos 920 euros por cabeza.

La bolsa de Japón se desploma / ACN

Girona, los más activos

Los gerundenses, a pesar de que su economía no es tan dinámica como la de Barcelona, dedican más dinero a carteras de inversión que los vecinos de la capital y la región que la rodea. Según Gesinter, basándose en datos de un estudio de la firma de análisis XTB, la inversión por cápita en Girona es de unos 1.780 euros. La boutique encuentra perfiles «maduros, diversificados y alineados con los estándares europeos», con cierto dominio de las apuestas inmobiliarias; pero también con opciones dedicadas a productos más complejos. El estudio asegura que el rendimiento de los locales comerciales adquiridos en la demarcación supera el 11%, mientras que las viviendas rozan el 6%. A pesar de esto, los capitalistas gerundenses también miran hacia fondos mixtos y temáticos; y se mueven hacia la renta fija flexible -es decir, alternativas centradas en productos como los bonos de deuda pública, pero con libertad para asignar los fondos. Se trata, asegura la firma, de un entorno con «visión internacional y un enfoque en el rendimiento».

Lleida, un capital conservador

Lleida, según las cifras reveladas por Gesinter -que vuelve a referirse a un estudio de XTB- supera a Barcelona en inversión por cápita, con 1.300 euros de media. Para los expertos de la boutique financiera, «llama la atención el enfoque sistemático hacia el ahorro» de los leridanos; que atesoran más de 3.200 millones de euros acumulados en fondos, con más de 217.000 participantes. Estos muestran mayoritariamente una tendencia hacia «productos conservadores», como los fondos garantizados o la renta fija tradicional -es decir, la compra directa de bonos de deuda pública o productos similares-. El modelo, asegura el informe, está «muy arraigado» en la región, y es «prudente, pero eficaz a largo plazo».

Tarragona, el «predominio» del ladrillo

Tarragona es la demarcación con una menor inversión por habitante, menos de 600 euros por cabeza, a pesar de que los expertos de Gesinter encuentran una «evolución constante» del sector. En el sur del Principado, apuntan, «continúa siendo predominante el ladrillo»; pero se detecta cada vez más «apertura hacia la diversificación». Así, la dedicación financiera de los tarraconenses va haciendo pequeños saltos hacia la renta fija tradicional, así como «soluciones híbridas vinculadas a objetivos personales», como fondos de pensiones o dedicados a la educación de los hijos. La inversión en vivienda es rentable, con ganancias de más de un 6%; mientras que la parte comercial aporta beneficios limitados a los usuarios, poco más del 9%.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa