La vicepresidenta primera del gobierno español en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado que hay margen porque bancos y empresas energéticas con beneficios «mil millonarios» puedan aportar más. De hecho, la vicepresidenta ha cogido de ejemplo los resultados de las grandes empresas que han ido presenta a final de este mes para constatar que es «necesario» que contribuyan para ayudar a financiar las medidas para afrontar el impacto de la guerra en Ucrania. «Tienen que contribuir más quienes más tienen y quienes tienen beneficios tan extraordinarios», ha añadido.
En una entrevista a RNE este viernes, Calviño ha afirmado que establecer un impuesto extraordinario para bancos y energéticas fue un acierto y ha comentado que «muchos países del entorno se están inspirando en España» y aprobando gravámenes similares. «La recaudación fiscal del impuesto está respondiendo a las previsiones del Ministerio de Hacienda», ha señalado la ministra de Asuntos Económicos y vicepresidenta. En concreto, la vicepresidenta ha hecho las declaraciones después de los resultados que ha anunciado CaixaBank, donde de los suyos 3.659 millones de beneficios hasta septiembre, la compañía tendrá que pagar 373 millones de impuestos al gobierno español. El mismo director general del banco, Gonzalo Gortázar ha cargado contra la decisión del gobierno estatal de mantener el impuesto y ha apuntado que «tiene muy poco sentido» que se establezca de manera permanente, tal como proponen PSOE y Sumar.

El pacto entre PSOE y Sumar y el PIB
A raíz de la publicación de los datos del PIB correspondiendo al tercer trimestre, Calviño se ha felicitado por la marcha de la economía española y ha dicho que está siendo uno de los «principales motores» de las economías Europa. Además, después de la publicación de los datos del EPA de entre junio y septiembre, ha celebrado que el mercado de trabajo está teniendo un «comportamiento extraordinario». Sobre la reducción a 37,5 horas de la jornada laboral, otro de los puntos incluidos en el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar, Calviño ha remarcado que es «evidente» y que así está establecido que es una cuestión que habrá que tratar en el marco del diálogo social y ha descartado que una medida así se apruebe por decreto.