El dato de paro de los jóvenes catalanes de entre 16 y 29 años en el último trimestre del 2022 se situó al 16,6%, cinco puntos menos en comparación el 2021. Actualmente, hay 115.000 jóvenes sin trabajo a Catalunya, el que equivale el 29,7% del paro del país. Además, este mismo dato también supera el peso de los jóvenes que sí que están trabajando, que solo llega al 17,7%. Según un informe del Observatori del Treball i Model Productiu, hay más jóvenes en situación de paro que trabajando en Catalunya. A pesar de todo, este grupo recorta distancias respecto de la población de 30 y más años. «La tasa de la población de 30 y más años es bastante más reducida (8,5%) y la distancia entre ambos colectivos es muy presente, a pesar de que en 2022 se haya reducido de 13,9 a 8,1 puntos», indica el estudio difundido este martes.
Mirando la situación en función del nivel formativo, el observatorio muestra que las personas con estudios de educación secundaria de primera etapa o inferiores muestran la tasa de paro más elevada (30,1%) y, por el contrario, los que cuentan con estudios superiores disfrutan de la menor tasa (10,7%). Si se mira 2021, la desocupación cae en todos los niveles formativos, siente en el grupo de estudios secundarios de segunda etapa donde lo hace más acentuadamente (-9,7 puntos).
Se reduce más el paro en mujeres que en hombres
En cuanto al sexo, tanto mujeres como hombres jóvenes han reducido la tasa de paro interanualmente: 8,3 puntos en el caso de las mujeres y 2 puntos en el caso de los hombres, una evolución que sitúa la tasa de paro juvenil femenina en el 14,2% y la masculina, en el 18,9%. El análisis del observatorio también radiografía los salarios, pero lo hace con datos correspondientes a 2020. Así, muestra que los jóvenes menores de veinticinco años perciben 13.393,5 euros de media en el año, la mitad de la ganancia mediana del conjunto del trabajo asalariado.