La Comisión Europea eleva las previsiones de crecimiento del PIB español hasta el 2,6% para 2025, en línea con las estimaciones que había hecho el gobierno español. Además, las previsiones económicas que ha publicado este lunes el ejecutivo europeo califican de “robusto” el crecimiento de la economía española. En cuanto a 2026, desde Bruselas se modera el pronóstico y se rebaja el incremento del PIB hasta el 2%.
Parte de este crecimiento que se espera para el año próximo en el estado español se prevé debido al incremento de la demanda interna, que subirá “a causa del buen comportamiento del mercado laboral”, que según Bruselas también mantendrá “el crecimiento del consumo privado y el fortalecimiento de la inversión prevista”.
Además, el informe publicado por la Comisión Europea prevé una exposición “limitada” de la economía a los aranceles de los Estados Unidos. Con estos datos, la economía española se sitúa entre las que más crecerá en la UE durante este año. Por delante del estado español, lideran las previsiones de crecimiento para 2025 Malta (4,1%), Dinamarca (3,6%), Irlanda (3,4%), Polonia (3,3%), Croacia (3,2%), Chipre (3%) y Lituania (2,8%).

La incertidumbre debilita el crecimiento en el conjunto de la UE
Para el conjunto de la zona euro, la Comisión Europea recorta cuatro décimas el pronóstico de crecimiento del PIB, pasando del 1,3% al 0,9% para 2025. Esta revisión a la baja se debe principalmente a la “debilitación de las perspectivas de comercio mundial y a una mayor incertidumbre sobre las políticas comerciales”, señala el ejecutivo europeo.
Desde el gobierno español se ha celebrado que la Comisión Europea ha revisado tres décimas al alza sus previsiones de crecimiento para la economía española. “En un contexto de incertidumbre económica marcada por la nueva política arancelaria y de revisiones a la baja, el estado español sigue liderando el crecimiento entre las principales economías europeas”, han destacado desde el ministerio que dirige Carlos Cuerpo.
Más allá del crecimiento del PIB, desde la Comisión se prevé una disminución del déficit público hasta el 2,8% del PIB del 2025. En este sentido, Bruselas descarta que se llegue al 2,5% del déficit este año, mientras que desde el ejecutivo español se mantiene la previsión.

Desempleo y empleo
Según Bruselas, el déficit de las administraciones públicas españolas caerá al 2,5% el año próximo, impulsado por la supresión gradual de las ayudas temporales para mitigar el impacto de los precios energéticos y la retirada de las medidas temporales introducidas como respuesta a las inundaciones provocadas por la dana en el País Valenciano.
En cuanto al desempleo, el informe de la Comisión también apunta que el estado español continuará liderando las tasas de desempleo entre las economías de la UE, situándose en un 10,4% en 2025, por encima del promedio de 6,3% de la zona euro. En cuanto al empleo, según las previsiones este crece hasta el 2,1% en 2025, pero se espera que caiga un 1,6% en 2026.