La Comisión Europea alerta que España va camino de volver a romper las normas fiscales comunitarias. El informe económico semestral de otoño del ejecutivo comunitario prevé que el Estado se desviará de los objetivos de gasto público acordados por los estados miembros en 2026. Según el documento, las cuentas públicas españolas podrían superar el próximo año el límite de gasto en un 0,3%, hasta el 2,8% -por encima del 2,5% pactado con los estados miembros-. Las estimaciones se basan en el plan económico remitido por el ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo. Por ahora, según las estimaciones de la CE, España se encuentra en el límite máximo de desviación anual, establecido precisamente en el 0,3%. Las bases financieras también limitan en el 0,6% la desviación acumulada en los seis años en que estará vigente el plan -desde 2024 hasta 2030-.
De esta manera, España está al límite de su capacidad de gasto, marcada por las normas fiscales que se implementaron después de la pandemia. Desde 2024, la Comisión vigila las finanzas de los 27 para que estas se adhieran cada año a los objetivos pactados. El análisis de octubre es el primero en que el Estado cae hasta la lista de países en riesgo de incumplimiento.
La CE fiscaliza la actividad de los miembros, concretamente, de acuerdo con sus datos de gasto primario neto, una cantidad que no incluye, por ejemplo, los intereses de la deuda. Esto debería facilitar el ajuste para países con un especial desequilibrio financiero, como es España, que acumula un endeudamiento de más del 103% de su producto interior bruto.

Vigilancia especial
Aparte de la alerta económica, Bruselas recrimina al gobierno español por la falta de presupuestos, que deja un vacío en la planificación económica del Estado. En este sentido, el de la Moncloa es el único ejecutivo de los 27 que aún no ha entregado su proyecto de cuentas para 2026. Bélgica tampoco tiene aprobados unos presupuestos pero, según el documento de la CE, sí ha elaborado sus proyecciones fiscales para el curso. Ambos países, sin embargo, permanecen bajo la vigilancia de las autoridades comunitarias.
Otros países en riesgo
Más allá del Estado español, varios países de la Unión se encuentran en riesgo de excederse en su camino de gasto público. Según el informe, Malta e Irlanda están en peligro moderado de gastar más de lo debido; mientras que en Chipre y Portugal el exceso es más probable. También Hungría podría «quedarse corta en las acciones» fiscales que reclama Bruselas; mientras que Bulgaria se encuentra en una posición similar a la española, al límite de romper las guías acordadas. España, pues, es la única gran economía del euro que quedaría fuera de los acuerdos fiscales; en tanto que otros que también superan el límite de gasto, como Francia -también Croacia o Lituania- se adhieren a la cláusula de escape para inversiones en defensa y, por tanto, vuelven a entrar dentro de los límites establecidos.




