MónEconomia
La economía española crecerá hasta el 2,5% el 2024, según el BBVA

BBVA Research, el centro de estudios de la entidad financiera, ha elevado cuatro décimas el crecimiento previsto para la economía española, que se ensarta hasta el 2,5% el 2024, mientras que para el 2025 se prevé un crecimiento del 2,1%. BBVA Research ha presentado el Observatorio Situación España señala que este crecimiento viene producido gracias a la intensificación de la recuperación en comparación a que se había previsto hace tres meses, a la exportación de servicios, al aumento de la bastante laboral y a la ejecución de los fondos NGEU.

Malgrat este crecimiento desde el centro de estudios de la entidad financiera señalan que se está produciendo en un contexto de elevada incertidumbre a escala estatal y mundial, pero, que de momento, la producción ha tenido un mejor comportamiento del que estaba previsto hace tres meses, sobre todo por la demanda externa que llegó a aportar tres décimas al crecimiento del PIB en el conjunto del 2023 cuando estaba estimado que retrocediera.

En cuanto a las exportaciones de servicios, estas mantienen su dinamismo y señalan que hay un gran potencial de creación de ocupación gracias a la inmigración y al incremento de la tasa de participación.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, en una imagen reciente | ACN/BBVA
El presidente del BBVA, Carlos Torres, en una imagen reciente | ACN/BBVA

El turismo, el euro y el déficit público

BBVA research destaca que hay un «notable crecimiento» de la capacidad productiva con más habitaciones hoteleras y ocupaciones superiores a los niveles prepandemia. Según señala el centro de estudios de la entidad, que el euro se haya depreciado ante el dólar ha hecho que se diversifiquen los países de origen de los turistas y los visitantes de fuera del continente optan por cascos urbanos y ciudades del norte. Una tendencia que se podría revertir en los próximos trimestres y estancarse en 2025. En cuanto a los tipos de interés, BBVA Research señala que podrían bajar 75 puntos básicos el 2024 y 100 el 2025 y creen que en un entorno más líquido y competencia del sector bancario puede hacer que las condiciones de financiación por empresas y particulares sean más fáciles.

En cuanto al déficit público, en 2023 se cerró en el 3,7% del PIB tres décimas por debajo del previsto y un punto menos que el 2022, y señalan que esta evolución incrementa la probabilidad que el desequilibrio en las cuentas públicas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa