MónEconomia
La AIReF confirma que el Estado volverá al PIB de 2019 el segundo trimestre

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé una subida del PIB del Estado español del 1% durante el segundo trimestre del año. Con esta aceleración de la economía, la actividad española llegaría, dos años después de la fin de las restricciones, a los niveles del 2019, antes del estallido de la pandemia de la Covid 19.

Las buenos datos de ocupación presentadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social durante el mes de mayo han impulsado la Autoridad presidida por Cristina Herrero a prever por finales de junio la recuperación completa. Según el modelo en tiempo real de la evolución de la economía (MIPred), España volvería en poco más de un mes a las cifras de actividad económica acumuladas por el crecimiento anterior a la crisis sociosanitaria.

Riesgos de enfriamiento

En caso de confirmarse este dato preliminar, el alza trimestral prevista por el organismo consolidaría un incremento interanual de 2,3 puntos. Así, el Estado acabaría de esquivar los posibles escenarios recessionistes previstos durante las últimas semanas del 2022 –si bien ciertas autoridades monetarias del continente alertan que las intensas subidas de tipos de interés pueden enfriar las grandes economías durante el verano hasta el umbral del decrecimiento sostenido–.

Edificio del Banco de España / EP
Edificio del Banco de España / EP

Previsiones para confirmar

Durante las próximas semanas, pero, se harán públicos datos con alta influencia sobre las previsiones de PIB correspondientes en mayo y en junio que completarán las estimaciones de la AIReF. Así, un buen indicador de consumo energético o un retorno al crecimiento de la producción industrial podrían ayudar a consolidar la recuperación que divisa la entidad independiente. Así, el Estado español arreciaría su buen rendimiento ante la recesión alemana y el exiguo crecimiento francés, que replica una reducción de la inflación que ya se acerca a la mitad de qué registra el conjunto de la Eurozona.

Los datos de paro, todo y la mejora anunciada este viernes, explican una historia diferente. El récord de afiliación a la Seguridad Social no ha evitado que el Estado se mantenga como el peor mercado laboral de Europa, con una tasa de desocupación que todavía dobla la de la Unión Europea y saca varios puntos a la de la Eurozona.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa