La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado cuatro décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2023 hasta el 2,3% y ha mantenido sus estimaciones para el déficit público este año en el 4,1%. Estas son los últimos datos que ha puesto sobre la mesa el organismo que preside Cristina Herrero. Esta mejora es a causa de la incorporación de las nuevas estimaciones de la Compatibilidad Trimestral del INE, puesto que sugieren que la economía del Estado ya mantuvo un ritmo de crecimiento más alto del que ya se había estimado la primera mitad de 2022 y el primer trimestre de 2023. Así pues, al superar la crisis energética, la entidad ha asegurado que se puede hablar de optimismo en las predicciones.
A pesar de que la Airef reconoce que la crisis se ha superado a un buen ritmo en los últimos tres trimestres en el conjunto de la zona euro, la segunda mitad del año se espera una moderación del crecimiento por la transmisión de las subidas de tipos de interés hacia la economía real, que se espera que se materialice plenamente en la segunda mitad de 2023 y en 2024. «Además, la persistencia de tasas de inflación elevadas en el conjunto del área del euro podría redundar en un tono más restrictivo de la política monetaria durante un periodo más prolongado», ha advertido el organismo.
En el ámbito de los precios, la AIReF constata una contención notable de la inflación a causa de los efectos base asociados al componente energético y a la moderación de los precios del gas y del petróleo en los mercados internacionales. Sin embargo, la inflación subyacente mantiene tasas elevadas. En conjunto, la Autoridad Independiente espera un crecimiento del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 3,7% en 2023, un poco inferior al proyectado en la primavera, mientras que el avance del deflactor del PIB asciende a un 4,8%.
En este contexto, el organismo ha emitido una nueva recomendación dirigida al Ministerio de Hacienda para que proponga tasas de referencia de crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos para las diferentes administraciones, considerando el carácter temporal o estructural de los ingresos y gastos de cada subsector para 2024, y coherentes con el cumplimiento de la recomendación europea en España.
Crecen los ingresos al 42% del PIB
Con todo, el organismo estima que los ingresos conseguirán en 2023, sin incluir el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), el 42,7% del PIB, casi una décima más que el nivel previsto en el anterior informe. Esto supone un crecimiento del 7,5% respecto al cierre de 2022. Según detallan, la prórroga de la reducción de los tipos de IVA supone una reducción de la recaudación de algo más de 500 millones, asumiendo que la inflación subyacente se situará por debajo del 5,5% en septiembre de acuerdo con el escenario macroeconómico de la AIReF.
En sentido contrario, la revisión del escenario macroeconómico y los últimos datos conocidos de recaudación suponen un incremento de las previsiones de recaudación de casi dos décimas en cotizaciones sociales, el Impuesto sobre sociedades e iRPF. Sin embargo, este incremento de la previsión en nivel se ve compensado casi totalmente en términos de peso sobre el PIB por el aumento de la estimación de PIB nominal para 2023.