Las afiliaciones a seguros privados de salud crecieron en 2023 hasta a los cerca de 2,7 millones en Cataluña (el 34,7% de la población), según datos del ICEA –entidad que publica estadísticas sobre el sector de seguros español– y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las cifras, que se recogen en el último informe de la patronal, son similares a las de 2022, pero consolidan la tendencia al alza de la última década. El año 2012 había unos 1,93 millones de asegurados (el 24,79%), y más allá todavía, en 2004, eran 1,55 millones (23,11%).
Cataluña es la segunda región que más personas aporta a una cifra que, sumando el conjunto de los territorios, asciende a los 12,4 millones, una de cada cuatro personas aproximadamente. Madrid, con un 40% del total, es la comunidad española dónde más personas tienen mutua privada de salud.
Qué perfil tienen las personas con seguro
Según el documento de la patronal, la mayoría de personas aseguradas tienen entre 41 y 50 años (el 30,6%). En líneas generales, las franjas con más poder adquisitivo –que incluye también los segmentos que van de los 31 a 40 años y de los 51 a los 60 años– son los que tienen un porcentaje de asegurados más alto. Por el contrario, menos de dos de cada diez personas mayores de 61 años disponen de una mutua privada, según la radiografía que publica la patronal. El 25,5% de los menores de 20 años también tiene mutua.
El otro dato remarcable es que una inmensa mayoría, el 94,3%, utiliza el seguro por problemas de salud «leves». Un 4,5% tiene por problemas «significativos» y solo 1,3% tiene que exponerse en situaciones «graves». Y aun un último apunte: solo el 19% de los funcionarios públicos del estado acuden a la sanidad pública cuando tienen que tratarse; la gran mayoría, el 81%, opta por acogerse a la mutua que los proporciona el trabajo.

El seguro de vida
Si en cuanto a los seguros de salud Cataluña y Madrid lideran el ranking estatal, en cuanto a los seguros de vida ambos territorios aparecen más bien atrás. En líneas generales, el volumen de personas con seguro es bastante más elevado, llegando en el conjunto del estado a los 21,4 millones. En Cataluña, el 33,4% dispone de un seguro de deceso. Nada comparado con Castilla-La Mancha (55,7%), Murcia (58,7%), Andalucía (61,1%) o Extremadura (70,4%). Por el contrario, Navarra y La Rioja se alejan mucho de las cifras medias, con bastante menos del 30% de asegurados.