MónEconomia
Catalunya podría acoger una de las gigafábricas europeas de IA

El gobierno español propone a Cataluña para instalar una de las gigafábricas europeas dedicadas a la inteligencia artificial. En concreto, según un reciente comunicado, la Moncloa habría puesto sobre la mesa Mora la Nova (Ribera d’Ebre). La construcción supondría una inversión de 5.000 millones de euros provenientes de unos fondos europeos dedicados específicamente a crear una nueva red productiva para la IA comunitaria. En total, Bruselas destinará más de 20.000 millones de euros, que se concretarán en «cuatro o cinco proyectos» como este, según ha adelantado La Vanguardia.

Según fuentes de la Generalitat han explicado a la Agencia Catalana de Noticias, la iniciativa europea se activó el pasado mes de febrero. Para el ejecutivo catalán, la villa ebrenca «reúne todas las condiciones necesarias para una instalación de estas características, tanto en disponibilidad de terreno como en potencia eléctrica». En caso de que la UE valide la propuesta de la Moncloa, el Gobierno considera que la gigafábrica supondría «un auténtico revulsivo para el ecosistema digital» del Principado.

Von der Leyen, en una imagen de archivo | Dati Bendo / European Commission / EP

El proyecto se ha tratado en la reunión que han mantenido el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el jefe del ejecutivo catalán, Salvador Illa, en la Moncloa, muy marcada por los casos de corrupción que salpican al PSOE en torno a la trama Koldo. Ambas administraciones habrían creado ya un equipo mixto para hacer un seguimiento detallado de la candidatura. Forman parte de él la secretaria general de presidencia, Eva Giménez, el secretario de Telecomunicaciones, Albert Tort, y el asesor económico del presidente Sánchez, Manuel de la Rocha; así como la secretaría de Estado, representada por Maria González. Además, el proyecto cuenta con varios socios empresariales, consorciados a su alrededor. Entre las empresas implicadas destacan ACS, MasOrange o NVidia; así como la Sociedad Española para la Transición Tecnológica, que entra desde la esfera pública.

El proceso para conseguir la gigafábrica

Según ha confirmado la Comisión Europea, aún queda tiempo para saber dónde se situarán las fábricas de IA que deben capitanear las nuevas iniciativas tecnológicas de la Unión. Por ahora, confirman fuentes del ejecutivo de los 27, la elección se encuentra «en el final de la primera etapa, que consiste en las expresiones de interés». En adelante, la CE analizará las ofertas y concretará las inversiones necesarias para cada una. Cabe decir que solo el 35% estará subvencionado con fondos públicos, mientras que el resto deberá activarse a través de fuentes privadas.

Posteriormente, se hará una primera selección de los aspirantes. Los que superen esta segunda ronda deberán presentar un proyecto final antes de que termine el 2025, para conseguir que toda la red esté en marcha entre el 2027 y el 2028. Las cuatro o cinco gigafábricas serían la joya de la corona de un proyecto que ya tiene en el horizonte 12 nodos productivos, entre los cuales destaca el Barcelona Supercomputing Center. Los nuevos nodos contarán con más de 100.000 unidades de procesamiento de memoria gráfica.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa