El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este lunes que el Gobierno destinará 1.000 millones de euros hasta 2030 a la estrategia para implementar la inteligencia artificial (IA) en Cataluña: “Con el objetivo inequívoco de ganar competitividad, mejorar la calidad de vida y garantizar una prosperidad que sea compartida, responsable, ética y segura”. Lo ha dicho durante la jornada Catalunya intel·ligent: IA per transformar el futur en la Torre Glòries de Barcelona, en la que ha explicado que la estrategia Catalunya Intel·ligència Artificial 2030 prevé aprobarse este martes en el Consell Executiu.
El plan prevé 88 actuaciones, aunque 26 se consideran prioritarias con un presupuesto de 870 millones de euros mayoritariamente públicos, estructuradas en 8 ejes: infraestructuras, talento, investigación, empresa, sector público, ética, regulación y garantías en el uso de la IA, sociedad digital y la proyección global de la IA catalana. “Es más que una hoja de ruta tecnológica, es un compromiso institucional, social y económico con el futuro del país”, ha asegurado Illa, quien ha remarcado la voluntad del proyecto de orientar la IA al servicio del bien común.
Entre las propuestas de la estrategia del ejecutivo hasta 2030, el presidente de la Generalitat ha subrayado la transformación de la administración pública, con un presupuesto de 60 millones, incrementando hasta un 20% la eficiencia operativa; 200 millones para garantizar conectividad de alta capacidad de fibra y 5G, hasta cubrir el 100% del territorio; y la incorporación de IA en procesos administrativos “para reducir hasta un 40% los tiempos de tramitación”.

Las cifras del proyecto del Gobierno
El proyecto prevé beneficiar a más de 5.000 pymes y personas autónomas, transformar más de 200 servicios públicos y capacitar a unos 30.000 trabajadores públicos, además de desarrollar más de 100 proyectos con impacto en servicios clave como la salud, la energía o la movilidad en Cataluña. Así lo han informado fuentes del ejecutivo, que también han detallado que la iniciativa se basa en 5 principios rectores que fundamentan las actuaciones: ética y democracia, para garantizar que la IA respete los derechos humanos; transparencia e innovación continua; equidad, diversidad e inclusión para promover el acceso universal a la IA; vertebración territorial y sostenibilidad, y la colaboración público-privada para maximizar el impacto.
Illa ha manifestado que, con esta estrategia transversal, el Gobierno asume su responsabilidad de liderar el cambio que conlleva la IA, no solo de adaptarse a ella, y ha asegurado que la transformación digital no es un fin en sí misma, “sino una palanca para que Cataluña avance con más fuerza y más cohesión”. Entre las actuaciones destacadas en el eje de infraestructuras, el Gobierno desarrollará una “nube pública soberana” con el objetivo de diversificar los usos de la Generalitat en la nube y las funciones del tipo de servicios digitales. Para esta iniciativa, presupuestada con 120 millones de euros, ya se ha hecho una consulta pública para recibir propuestas de soluciones sobre la nube privada y durante 2026 se hará una licitación en este sentido.
Otras propuestas que contempla el plan
También se destina una partida a impulsar la creación de gigafactorías de IA, en el marco de la candidatura formalizada por España para albergar una de las primeras gigafactorías de IA de Europa en Móra la Nova (Tarragona) y a la que apoya la Generalitat. En el ámbito del talento y la investigación, se prevé incrementar la oferta de formación y que en 2030 haya 250 alumnos más en grados sobre IA, mientras que el plan también destaca un acompañamiento del talento con “formación continua”. Asimismo, se marcan como actuaciones prioritarias impulsar la lengua catalana en el ámbito de la IA, promover campañas de divulgación sobre su uso responsable, incorporar la IA a la transformación digital de procesos de la Administración e impulsar un servicio de asesoramiento para pymes, entre otras.
