Cataluña quiere ser uno de los actores principales de la futura industria de los semiconductores europea. Para conseguirlo ha constituido este jueves el ‘Alianza de semiconductores y chips de Cataluña’, una iniciativa publicoprivada que tiene por objetivo de liderar la transformación y consolidación de este sector a Europa. La Alianza cuenta con la participación de diferentes departamentos de la Generalitat, además de agentes públicos y privados que colaborarán para fortalecer el ecosistema y la industrialización de los chips y los semiconductores.
Además de constituir esta nueva alianza nacional, el acto también ha servido, según ha informado el Govern en un comunicado, para validar una hoja de ruta de la agrupación publicoprivada con una primera análisis de oportunidades y retos para el sector. Aquí también se incluyen las principales líneas estratégicas a seguir y una propuesta preliminar de actuaciones clave para el país. Dedo de otro modo, esta Alianza se centrará en la promoción, el crecimiento y la consolidación del ecosistema de semiconductores, la microelectrónica, la fotónica y la cuántica en Cataluña para lograr una economía competitiva, innovadora y sostenible de cara en las próximas décadas. De hecho, hay que recordar que el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, ya aseguró en este diario que este tiene que ser uno de los sectores que más se tiene que impulsar en Cataluña los próximos años.
Estas principales líneas estratégicas serán fundamentalmente cuatro, según se ha desprendido de la primera reunión de este jueves: el fortalecimiento de la cadena de valor de los chips en Cataluña, su conexión internacional, la creación y atracción de inversión productiva, y el impulso del talento y la investigación.
¿Quién forma parte de esta nueva alianza?
Esta nueva alianza tiene un formato público-privado, es decir, que están presentes tanto las administraciones del país como las empresas líderes dentro del sector. En esta línea, estará liderada por el departamento de Empresa y Trabajo, donde residirá el órgano de gobernanza de esta nueva iniciativa y que presidirá la alianza. Además, también habrá la presencia de las Conselleríes de Economía i Hisenda, de Recerca i Universitats, de Presidència y de Acció Exterior i Unió Europea. Adicionalmente, intermediando ACCIÓ, se dará el apoyo técnico y administrativo necesario para el desarrollo de las funciones de la Mesa.
Por la banda de las empresas privadas, la alianza contará con la participación de grandes empresas como Cisco, IBM, Ideaded, IMASENIC, MPS, NXP y Semidynamics. Además, los principales centros de investigación e instituciones del país también estarán presentes como la Cámara de Comercio de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto Catalán de Nanociencia o Nanotecnología (ICN2), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Para acabar también participarán la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Impulso al sector
Todo este grupo de instituciones y compañías privadas buscarán impulsar varias actuaciones que tienen aplicaciones en el ámbito de los semiconductores, como por ejemplo el despliegue de programas de apoyo a proyectos empresariales y tecnológicos en el ámbito de la microelectrónica. Por la parte más administrativa, desde la Oficina EU Next Generation de ACCIÓ ayudará al hecho que las empresas e instituciones puedan acceder a varias convocatorias de los fondos europeos, especialmente, las vinculadas al PERTE Chip.
Otro de los aspectos relevantes que buscará la Alianza es fortalecer las relaciones y el posicionamiento de Cataluña a Europa, promoviendo la participación del país en iniciativas europeas para el desarrollo del ecosistema de semiconductores y chips. Por ejemplo, Cataluña ya es una de las regiones impulsoras de la alianza de Regiones Europeas de Semiconductores que tiene el objetivo de impulsar el crecimiento y la competitividad de la industria de los semiconductores al continente a partir del intercambio de conocimientos y buenas prácticas y de la cooperación entre las regiones.
Incrementar la competitividad de Cataluña
Durante el acto de constitución, el consejero Torrent —encargado de presidir el acto— ha explicado que, con la constitución de la Alianza, llega el momento de concretar las pasas para “impulsar medidas que permitan incrementar la competitividad de Cataluña” en la industria de los semiconductores. “Contamos con todos los elementos para convertirnos en un polo de atracción y de generación de proyectos vinculados al sector, y estoy convencido que si avanzamos unidos lograremos los objetivos que nos hemos marcado”, ha concluido.
Por su parte, la consejera de Economia, Natàlia Mas, ha destacado que la Alianza tiene que servir para “hacer de Cataluña uno de los baluartes de una Europa que tiene que recuperar soberanía tecnológica y energética”. En este sentido, ha recordado que Cataluña tiene “proyectos muy potentes” sobre la mesa, que se activarán con la llegada de los fondos NextGenerationEU, y ha asegurado que desde el Govern se velará para que “el Estado acelere de una vez por todas lo PERTE de los chips”.
Finalmente, el consejero de Recerca i Universitats, Joaquim Nadal, ha remarcado la apuesta del Govern “por el ámbito de los semiconductores, que de la mano de los centros de investigación y de las empresas que operan está comprometido a traducir las buenas intenciones en acciones tangibles y acciones transformadoras”. El consejero, además, ha subrayado que “convertir Cataluña en un polo de referencia de la industria de los semiconductores a Europa es un eje de acción estructural de país para dar respuesta efectiva a los retos económicos y sociales del futuro”.
El estado del sector en Cataluña
La conformación de esta alianza llega después de constatar que el sector es realmente fuerte en Cataluña. Según datos del estudio ‘Los semiconductores en Cataluña’ de ACCIÓ, actualmente hay 86 empresas del sector de los semiconductores que ocupan ya a 700 personas. Estos trabajadores se suman a los más 3.700 investigadores involucrados en proyectos de investigación en el sector, de forma que este ecosistema ya está formado por 4.400 profesionales en Cataluña. Según el informe, el 81% de las empresas del sector en Cataluña son pymes y el 37% ya factura más de 10 millones de euros anuales. En este sentido, el documento apunta que la industria de los semiconductores se encuentra en fase de desarrollo en Cataluña y cuenta con una gran proyección de crecimiento.
De hecho, a la información y datos recogidos en este análisis, hay que añadir los nuevos proyectos de empresas anunciados los últimos meses por parte de varias multinacionales, como por ejemplo los de las norteamericanas Cisco y MPS. Además, la Generalitat está trabajando, a través de ACCIÓN, con una cartera de unos veinte potenciales proyectos de inversión extranjera en Cataluña. Si se materializaran todos, supondrían una inversión adicional superior a los 1.600 millones de euros y la creación de 1.800 nuevos lugares de trabajo en los próximos años.