MónEconomia
Wattium, baterías catalanas para estabilizar las renovables

El apagón eléctrico del pasado mes de abril que afectó al estado español y Portugal no solo dejó a ciudadanos y empresas a oscuras, sino que resaltó el gran reto que supone poder garantizar un suministro eléctrico estable en un contexto de transformación marcado por las renovables. En este proceso para intentar dejar atrás las nucleares, es necesario incorporar sistemas de almacenamiento energético que ayuden a gestionar la demanda y que la integración de las energías renovables sea eficiente. Entre las propuestas para captar y retener energía surgen las baterías de la compañía catalana Wattium, que se encargan del almacenamiento energético de alta potencia y están desarrolladas sin litio y con materiales orgánicos.

“La única manera de seguir aumentando la cantidad de energía renovable que se produce, sin sufrir por la inestabilidad de la red, es con la incorporación de baterías”, afirma Roger Casals, CEO de Wattium, en una entrevista con Món Economia. Desde esta compañía se planteó la sostenibilidad de las baterías como una “marca de nacimiento” de la empresa. Dejar atrás el litio y los materiales ‘raros’ para construir su producto era una de las prioridades de Wattium para “dejar atrás la dependencia” que se tiene de las minas de este elemento. “De esta manera queremos evitar los aumentos de precios que están ligados a las guerras y los movimientos geopolíticos, y fabricar nuestro producto con materiales más estables”, explica Casals. 

Imagen de una planta fotovoltaica / EP
Imagen de una planta fotovoltaica / EP

Soluciones sostenibles y estratégicas en energía

Al desarrollar estas baterías con nanocarbonos, que “son más fáciles de encontrar en comparación” apunta Casals, uno de los objetivos es poder crear un producto clave para el sistema energético que se origine desde Cataluña y desde Europa, sin depender de otros países y sufrir incertidumbres como las generadas actualmente con los aranceles de los EE.UU. Desde Wattium lo ven como una propuesta “ecológica y estratégica” dentro del sector energético. Además, al dejar de lado el litio, el producto final acaba siendo más seguro y sin riesgo de explosión. 

Las baterías de Wattium ya han superado la fase piloto del producto, con los prototipos validados, y ahora inician una nueva etapa dentro de la compañía: la industrialización. En este proceso, desde la compañía tienen el objetivo de fabricar aproximadamente 10.000 celdas hasta septiembre. Dentro de este objetivo, Casals localiza algunos obstáculos: “la velocidad es un reto si queremos ser competitivos en el proceso de fabricación”. 

Parte de estos retos que se viven desde las empresas emergentes se superan a través de las sinergias que se crean con los programas de aceleración. Desde el grupo Estabanell han impulsado el programa ERIA, donde se encuentran startups como Wattium para promover soluciones tecnológicas que aborden la generación, distribución y comercialización de energía, y donde se ofrece asesoramiento personalizado tanto en el ámbito tecnológico como de los negocios. Casals asegura que formar parte de un programa de estas características les aporta un nuevo entorno en que plantear sus productos y acabar de diseñar sus baterías para que sean lo más útiles posible. 

Una torre de distribución electricidad - Europa Press
Una torre de distribución electricidad – Europa Press

Las baterías como solución para los desequilibrios energéticos

Las baterías de Wattium pueden cargarse y descargarse en cinco minutos, mucho más rápido que aquellas que son de litio, apunta el CEO de la compañía, lo que les da un rendimiento “muy lineal”. Además, tienen una vida útil 20 veces superior a la de las baterías convencionales. En cuanto a los sectores en los que se enfoca este producto, Casals asegura que “donde realmente brillan nuestras baterías es en gran potencia, como en generadoras o distribuidoras de energía”, sobre todo de renovables en cuanto a cubrir los desequilibrios en oferta y demanda. En este sentido, Casals apunta que la “sostenibilidad financiera de las energías renovables depende de baterías con grandes potencias”. “Si muchas compañías de placas solares se desconectan de la red cuando hay demasiado sol porque no les resulta rentable suministrar, la única manera en que les sale a cuenta es si más tarde vuelven a distribuir toda la energía que se ha acumulado en el momento de pico”, añade. Desde la compañía catalana, fundada en 2018, se ve el futuro de su negocio estrechamente ligado a las energías renovables para sacar el máximo rendimiento de estas y como un producto que se necesitará en todas partes. “Con la nueva fase de producción a mayor escala en la que entramos, vemos una oportunidad de optimización de la energía en la que nosotros también tendremos el reto de estar a la altura”, subraya Casals.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa