La espín off del Barcelona Supercomputing Center (BSC) Mitiga Solutions ha levantado una ronda de 13 millones de euros para mejorar su solución tecnológica de predicción de riesgos climáticos. El emergente, según asegura en un comunicado, busca desarrollar herramientas para «mejorar la prevención, resiliencia y capacidad de adaptación en los riesgos» relacionados con la crisis ecológica y sus consecuencias más severas.
Según ha comunicado el centro de investigación, la ronda ha sido liderada por el fondo de inversión madrileño Kibo Ventures, especializado en empresas de software. La compañía ha contado con otros grandes vehículos internacionales, como ahora el fondo Climate Innovation Fund de Microsoft, dedicado al apoyo a soluciones relacionadas con el clima; así como otros grandes actores del ecosistema start-up global como su Nationwide Ventures, Faber Ventures o Creas Impact.

Mejoras tecnológicas
Según ha comunicado la derivada del centro de supercomputació, la nueva financiación se dedicará en varias áreas que contribuyen a la mejora de sus tecnologías de evaluación de riesgos climáticos y predicción de catástrofes naturales. Las aplicaciones de Mitiga buscan avisar de posibles sequías, olas de calor, incendios o episodios extremos de precipitaciones, cada vez más comunes en medio de la actual emergencia climática. El cliente objetivo de la firma son empresas como por ejemplo proveedoras de seguros o financieras, así como inmobiliarias o empresas energéticas. Las herramientas generadas desde Barcelona ayudan a «entender y entomar los riesgos e incertidumbres derivados del cambio climático». Entre otras medidas, la startup multiplicará su plantilla desde los 30 trabajadores actuales hasta los 75 en el plazo de un año; y espera triplicar su facturación después de cerrar el 2022 con una cifra de negocio de dos millones de euros.
Ecosistema emergente
Mitiga Solutions forma parte de una red de empresas derivadas del centro de supercomputació que ya cuenta con más de una decena de nombres. Entre las más destacadas consta la firma dedicada al desarrollo de software para intervenciones biomédicas Elem Biotech; así como la compañía de apoyo a la transición energética EAS. En espacios más tradicionalmente tecnológicos, Nearby Computing destaca en la conectividad y el Internet de las Cosas; mientras que Nostrum Biodescovery usa la inteligencia artificial para la creación de nuevos medicamentos. Recientemente el centro vendió su primera derivada, Maspatechnologies, especializada al crear software de verificación y certificación de procesadores para sistemas de seguridad.