Los cambios en las tendencias de consumo en las últimas décadas han provocado que los supermercados e hipermercados concentren la mayoría de compradores de frutas y verduras, dejando atrás comercios más tradicionales como los mercados de barrio. Aun así, los comercios especializados siguen teniendo cierta relevancia entre aquellos consumidores que continúan dando importancia al producto de proximidad que se les puede ofrecer. Entre estas relaciones con agricultores cercanos, que no siempre son fáciles de generar y mantener, entra la propuesta de Locally.Farm, una start-up de logística que busca favorecer el consumo local de fruta y verdura poniendo en contacto a agricultores y comerciantes.
Desde esta empresa originaria de Premià de Dalt, se ofrece una herramienta digital que facilita a las tiendas de fruta y verdura encontrar fácilmente una oferta de productos locales. “Es similar a la idea de Google Maps pero con la oferta de los agricultores locales”, explica uno de sus fundadores, Jérôme Seguin, en una entrevista a Món Economia. Además de ser una herramienta digital que permite a los comercios buscar agricultores y ponerse en contacto entre ellos, Seguin también explica que dentro de la misma plataforma se pueden centralizar todos los pedidos y hacer seguimiento, incidiendo directamente en el proceso logístico que implica.

Incubando el proyecto con el enfoque en la logística
En este sentido, Locally.Farm continúa desarrollando tecnologías para poder dar la opción al sector primario de tener acceso a sistemas que, en el futuro, puedan optimizar las rutas de distribución de los productos. Precisamente en el sector de la logística, Locally.Farm se ha incorporado recientemente a la incubadora de Logística 4.0 del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, junto con otras 13 nuevas start-ups incubadas. Dentro de este ambiente innovador, desde Locally.Farm se sienten rodeados de muchas iniciativas y soluciones en logística: “es complejo poder llegar a incorporar otras herramientas, pero seguro que recursos que se desarrollan cerca de nosotros, en el espacio del Consorcio, nos pueden servir mucho”, explica Seguin. En este sentido, Seguin afirma que, aunque la logística hoy en día está más centralizada, “es necesario tener cadenas que desarrollen una parte de la oferta en productos locales”.
Aun así, no se debe olvidar que la propuesta de Locally.Farm para la optimización de las gestiones pasa por la digitalización de un sector muy tradicional. En este sentido, Seguin afirma que esta ha sido una de las dificultades que han encontrado a lo largo del proceso de desarrollo de la plataforma, y que aún continúan perfeccionando. “Se debe desarrollar una tecnología que el agricultor pueda utilizar en su día a día, con herramientas que se integren fácilmente con lo que ya utilizan”, explica Seguin, destacando estos factores dentro de la dificultad de digitalizar el sector agrario.

De esta manera, en Locally.Farm continúan centrados en mejorar la primera versión que lanzaron a principios de enero: “Trabajamos con un primer producto viable desde hace poco, y hemos estado en fases de ensayo con algunos usuarios del mundo agrario”, explica Seguin. Una de las dificultades a las que apunta el cofundador de la plataforma son las diferencias entre los pequeños agricultores y las grandes cooperativas. En este sentido, Seguin apunta que actualmente están trabajando con agricultores más pequeños, quienes no tienen como prioridad pasar mucho tiempo frente a un ordenador: “El proceso de onboarding en nuestra plataforma debe ser lo más sencillo posible”. Seguin también añade que, en este proceso de maduración del proyecto, han encontrado soluciones para hacer el proceso de los usuarios más simple. “Hemos descartado la comunicación por la vía del correo electrónico y estamos explorando incorporar otras como Whatsapp, que es una herramienta que todos los usuarios utilizan más”, confirman desde Locally.Farm. “Queremos que esta oportunidad para un nuevo comercio no suponga más trabajo”, asegura Seguin.

Herramientas sencillas para digitalizar el mundo agrario
En este sentido, Seguin destaca que “si se quiere tener un impacto real en la agricultura, se debe impulsar una herramienta que lo ponga todo más fácil para el comercio local y que así pueda llegar al comprador final”. Por eso uno de los principales objetivos de la start-up catalana es acabar el año lanzando al mercado una versión de la plataforma que “sea realmente autónoma y funcione para llegar a las tiendas”. “Queremos que en la aplicación haya solo las tres o cuatro tareas necesarias y que opere sin nuestra intervención”, asegura Seguin.
Además, desde Locally.Farm quieren tener más presencia en el Maresme y en el Barcelonés hasta finales de año, ya que son los principales mercados actuales, y consolidarse en todo el territorio catalán de manera más extensa el próximo año. A mayor escala, en los próximos cinco años, Seguin afirma que Locally.Farm tiene la intención de trabajar con actores del sector “que tengan capacidad de cambiar las cosas”, haciendo referencia a la importancia de defender el mundo agrícola catalán, que ha sido uno de los motores de este proyecto. “Hoy en día trabajamos con tiendas independientes, que quieren tener una relación más directa con los agricultores de su pueblo o comarca; pero el objetivo es que esta visión de proximidad sea más extensa”, concluye Seguin.