La start-up catalana DOMMA, una empresa fundada en 2021 con la voluntad de acompañar a las mujeres durante la menopausia, ha superado el millón de euros de facturación en 2024. Con esta cifra, la empresa de Barcelona ha duplicado los resultados del año anterior, y encara 2025 con el objetivo de superar esta meta. Mireia Roca, cofundadora de DOMMA, explica a Món Economia que desde la compañía se ha recibido esta noticia con mucha alegría: “estamos muy contentas con cómo ha ido el año,” precisa. No obstante, Roca puntualiza que el dato importante no es la facturación, sino el número de mujeres en las que han podido tener un impacto. “La visión de la marca para el futuro es ser un referente en el ámbito de la salud de la mujer madura, y poder acompañarlas en esta etapa,” enfatiza Roca.
DOMMA ofrece productos nutracéuticos naturales para tratar los síntomas de la menopausia, así como un acompañamiento a las clientas en su proceso. Alrededor de estos productos, articula una comunidad donde las mujeres puedan compartir sus experiencias y conocimientos con los diferentes tratamientos u otros aspectos como pueden ser la nutrición.
El proceso de investigación de la empresa se inicia a través de un estudio de las problemáticas más frecuentes que las mujeres expresan a causa de la menopausia. Sobre ello, se desarrollan los productos que abordan las sintomatologías que más preocupan, explica Roca. De esta manera surgió la solución que ha impulsado el crecimiento de DOMMA este último año, llamada Deseo. Se trata de un remedio que trata la falta de libido y la sequedad vaginal que se dan durante la menopausia. Este vigorizante, explica Roca, es una ayuda emocional, pero que también sirve para la prevención de infecciones en las mujeres. El producto acumula más de 350.000 unidades vendidas y es de los tratamientos de la compañía con más demanda.

Uno de los otros productos que la start-up catalana ha lanzado este año 2024 ha sido Descanso, un suplemento que ayuda a reducir el insomnio, un síntoma frecuente durante la menopausia; para poder conciliar y mantener el sueño en las mujeres, así como regular el ciclo del sueño sin generar dependencia. Además, al poder gestionar mejor el descanso también se favorece mantener la salud cognitiva de la mujer, añade Roca.
Previsiones para 2025
En este año que comienza, DOMMA prevé llegar a facturar hasta tres millones de euros y aumentar el número de mujeres que utilizan sus nutracéuticos. Además de continuar con la investigación para desarrollar nuevas soluciones para paliar la sintomatología fruto de la menopausia, desde la compañía catalana también quieren impulsar un proyecto centrado en la divulgación a través del contenido digital intentando llegar también a un público general además de mujeres en edad más madura.
Además de hacer divulgación, con este contenido también se favorece romper el tabú que siempre ha rodeado la menopausia. Aunque Roca afirma que ha notado una diferencia desde que primero fundaron la empresa, en parte favorecido porque recientemente actrices de Hollywood, por ejemplo, también hablan de ello; “todavía hay mucho trabajo por hacer” para romper los estigmas sociales relacionados con la madurez de las mujeres, tanto en cuanto a los cambios que conlleva como al deseo sexual que se vive en la madurez.

La investigación en las mujeres
Otra rama de la empresa que se potenciará este año es DOMMA Pro, dedicada a ayudar a los profesionales sanitarios a acompañar mejor a las pacientes que padecen los síntomas de la menopausia, destaca Roca. «No es solo tener sofocos, se necesita una atención especial y concreta,” afirma la cofundadora. De hecho, la investigación y la salud están muy masculinizadas y raramente se centran en cómo las mujeres pueden padecer ciertas enfermedades de formas diferentes, más allá de lo que comprende la salud reproductiva.
En este sentido, DOMMA es una de las muchas empresas emergentes que desde Barcelona se dedican a la investigación e innovación en salud. Más concretamente, el sector de la salud tiene un buen escenario en la capital catalana, que es la única ciudad del estado español que se encuentra en el ranking de EMEA en captación de inversión global en tecnologías de la salud, donde ocupa la novena posición y cuenta con un total de 550 millones de euros, por debajo de ciudades como Londres, Copenhague o Ámsterdam.