El ecosistema innovador catalán continúa progresando en cada año que pasa. Según los últimos datos, durante el 2022 Cataluña aumentó un 10% el volumen de las llamadas start-up deeptech, aquellas con raíces en la ciencia, la tecnología o la ingeniería, que requieren talento con conocimientos STEM y que desarrollan conocimiento y tecnología pioneros para dar respuesta a retos mundiales. Según el estudio publicado este martes por ACCIÓN, actualmente en Cataluña hay un total de 320 start-ups deeptech. El estudio pone de manifiesto la importancia estratégica de este tipo emprendidas para la economía y sociedad catalanas y subraya el crecimiento de este ecosistema al país. Así, estas 320 start-ups generan un total de 2.340 puestos de trabajo, el que supone un aumento del 35% respecto al 2021, y una facturación de 161 millones de euros (un 30% más).
A la vez, el documento muestra como las deeptech ya representan el 15,8% del ecosistema de start-ups de Cataluña. En cuanto al sector, la gran mayoría, un 40%, se dedican a la biotecnología (40%). Por detrás encontramos sectores como la inteligencia artificial (25%), los materiales sostenibles y de frontera (11%) —es decir, aquellos materiales diseñados o sintetizados que ofrecen mejoras en la funcionalidad o nuevas propiedades—, la robótica (8%) o la fotónica (5%). También destacan ámbitos como las baterías y la energía limpia, la supercomputación, el blockchain, los semiconductores y la cuántica. Por otro lado, el 43% de estas start-ups han surgido del ámbito universitario o de la investigación y el 46% de las empresas tienen alguna patente o sistema de protección de su conocimiento.
En cuanto a los perfiles profesionales, el estudio concluye que el 33% de las start-ups cuenta con al menos un fundador extranjero; un 42% en el caso de los trabajadores. El ecosistema deeptech catalán lo conforman otros agentes además de las start-ups, como por ejemplo 44 centros generadores de spin-offs entre los cuales se encuentran universidades, grupos de investigación u hospitales, 12 incubadoras y aceleradoras y 37 fondos de capital riesgo.
“La semilla de la Cataluña del futuro”
Según el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓN, Albert Castellanos, “las start-ups deeptech catalanas son la semilla de la Cataluña del futuro y la punta de lanza de nuestra economía”. En este sentido, Castellanos considera que las deeptech aglutinan “el mejor conocimiento generado en el mundo de la ciencia, la tecnología o la ingeniería” y lo transforman en oportunidades empresariales que benefician a la sociedad.
A la vez, Castellanos subraya que sin estas empresas Cataluña no podrá hacer frente “con todas nuestras capacidades” a desafíos como la emergencia climática, la escasez de agua, la necesidad de ganar soberanía tecnológica o la mejora de las condiciones de vida y la salud. “Por eso este ecosistema es altamente estratégico por Cataluña y es tan relevando que el número de empresas deeptech crezca un 10% en el último año”, ha asegurado lo CEO de ACCIÓN. De hecho, Castellanos apunta que “el 55% de las start-ups deeptech se ha creado en los últimos cinco años, hecho que demuestra el dinamismo del ecosistema en Cataluña”.
Primero ‘hub’ del sur de Europa
El análisis también pone de manifiesto que Barcelona se sitúa como el primero hub del sur de Europa en financiación captada por start-ups deeptech, con 480 millones de euros en el periodo 2018-2023. De hecho, con 183 millones de euros, el 2022 es el año de la serie histórica con mayor volumen de inversión captado por este tipo de start-ups deeptech catalanas, un 19,6% más respecto al 2021. En el conjunto de Europa, la capital catalana se sitúa por ante grandes ciudades como Copenhague, Madrid o Milán. En este sentido, el 78,4% de las start-ups catalanas deeptech ha conseguido financiación de capital riesgo y de estas, un 36% han captado rondas de inversión superiores al millón de euros.