MónEconomia
Additive Spaces apuesta por la impresión 3D para transformar la construcción

La emisión de gases de efecto invernadero, la generación de una gran cantidad de residuos, la deforestación y la contaminación del suelo son algunos de los impactos de la construcción sobre el medio ambiente a lo largo de su desarrollo. Estos efectos se sienten incompatibles con el contexto de crisis climática que afecta al planeta, pero la falta de viviendas y de acceso a estas conforma una de las otras crisis de la década que demanda una solución sostenible. En este escenario, aparecen soluciones como las de la start-up catalana Additive Spaces, que se dedica a la construcción basada en la impresión 3D. De esta manera plantean una evolución de la arquitectura y la construcción para dejar atrás métodos más tradicionales. 

Estas evoluciones en el sector pasan necesariamente por la digitalización, tal como explica Alejandro Cavazos, cofundador y COO de la compañía, en una entrevista a Món Economia. “Nosotros nacemos con el objetivo de querer modernizar un sector convencional y con una escasa digitalización comparado con otras industrias que han visto muchos avances gracias a estas tecnologías”, explica Cavazos. 

La tecnología principal con la que trabajan en Additive Spaces es la impresión 3D, que les permite acercar la robótica y diversas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) al conjunto de sus procesos y también en el desarrollo de materiales, explica Cavazos. 

Las nuevas tecnologías utilizadas para una propuesta sostenible

“En este sector anteriormente se han utilizado métodos convencionales porque no se ha visto la necesidad de innovar, comparado con otros como puede ser en la medicina, pero se está viendo que estas maneras de hacer tradicionales pueden tener una afectación en el planeta”, asegura el cofundador de Additive Spaces. Esta perspectiva ha llevado a buscar una solución con la tecnología de impresión 3D y la fabricación aditiva con un “criterio de sostenibilidad”, explica Cavazos, asegurando que con este procedimiento se aborda la “reducción del material de fabricación”. 

Imagen de archivo de una impresora 3D / ACN

Según explica Cavazos, el hormigón produce grandes niveles de emisiones de CO2, que se pueden reducir hasta un 60% con la tecnología de Additive Spaces. En este sentido, Cavazos asegura que con otros materiales de construcción este dato sería aún superior. “Estos materiales aún no están cuantificados, pero nosotros formamos parte de la fase de captación de datos de estos para determinar hacia dónde va la industria”, afirma Cavazos. 

De hecho, uno de los desarrollos en los que se quieren centrar en Additive Spaces es la ejecución de nuevos proyectos con otros materiales que sean más sostenibles. “Nuestro enfoque para los materiales de construcción pasa por la búsqueda de materiales locales, como la incorporación de tierra en nuestros proyectos”, explica Cavazos. En este sentido, el cofundador de Additive Spaces añade: “Ahora mismo la construcción necesita muchos materiales y crea muchos desechos que las empresas no saben qué hacer con ellos. Con la propuesta de utilizar materiales locales se permite reutilizar componentes sin tener efectos posteriores”. 

Tres proyectos de vivienda en Cataluña

En este escenario de constante búsqueda de innovación en la construcción, desde Additive Spaces ya han podido construir la primera vivienda de impresión 3D del sur de Europa. Concretamente, esta empresa catalana fundada en marzo de 2022 ya cuenta con 3 proyectos de vivienda visibles, 2 de los cuales se encuentran en Barcelona y el otro en l’Hospitalet de Llobregat. Además, se encuentran en proceso de desarrollar otro más grande para el sector de la hostelería. Asimismo, desde la compañía aseguran que tienen alcance para poder desarrollar iniciativas en el resto de Cataluña, el estado español, así como Portugal, Francia e Italia. En este sentido, Cavazos reconoce que “estar en Barcelona nos aporta una localización estratégica respecto a otros países europeos”. 

Imagen de archivo de bloques de construcción hechos con impresora 3D / ACN

A medio plazo, el objetivo de esta compañía ubicada en la capital catalana es consolidarse alrededor de Cataluña: “poder desarrollar una red sólida de socios, tanto públicos como privados, para seguir ampliando nuestros diseños en el territorio”, explica Cavazos, además de buscar una expansión internacional más amplia a largo plazo en países como México, Brasil o los Emiratos Árabes. En este sentido, también afirma que uno de los propósitos es buscar una forma de poder industrializar este sector. “Construir elementos estructurales de una vivienda de manera industrial tal como se pueden construir coches”, apunta Cavazos. “Hay una necesidad urgente de volumen de vivienda, pero también de otros problemas de urbanización, con muchos retos por delante donde creemos que tiene espacio una solución como la nuestra”, añade. 

Muchos de sus clientes son fabricantes, despachos de arquitectos y expertos que desarrollan diversos proyectos de urbanización, ya que desde Additive Spaces dan diferentes soluciones; pero Cavazos asegura que “también buscamos artistas con los que trabajar”. “Nosotros no solo imaginamos viviendas, sino que también queremos poder construir arte”, asegura. “Creemos que las tecnologías con las que contamos también nos permiten apostar por el arte digitalizado que innova con los métodos”.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa