MónEconomia
4BlueTech, la catalana que apuesta por descarbonizar la industria

El desarrollo sostenible de las empresas del futuro requiere la reducción de las emisiones de CO₂ a la atmósfera generadas por su actividad. Este objetivo es clave para lograr el reto de mitigar el calentamiento global. Más allá de desarrollar tecnologías con procesos más eficientes desde el punto de vista ambiental, van ganando terreno otras estrategias complementarias que implican alcanzar la neutralidad de carbono y la compensación de emisiones. Entre estas soluciones se encuentra la compañía catalana 4BlueTech, una start-up que captura CO₂ y NOx con biotecnología avanzada para crear un ecosistema natural que combate el cambio climático. Con este método pueden generar créditos de carbono, apoyando a empresas en la reducción de su huella de carbono.

Los protagonistas de este proceso de limpieza del medio ambiente son las microalgas, unas «pequeñas criaturas alucinantes» -tal como las definen en su sitio web- que absorben el CO₂ del ambiente en entornos industriales, alrededor de una fábrica, por ejemplo, mientras realizan la fotosíntesis. Según la compañía, el uso de estas microalgas inicia un círculo virtuoso, por el cual se pueden capturar las emisiones contaminantes y, además, recoger materiales beneficiosos para otros usos ambientales. El sistema de 4BlueTech, además, minimiza el uso de agua de su solución, ya que hacen crecer estas «criaturas» en corrientes de aguas residuales. De esta manera, no solo se limita el impacto hídrico del procedimiento, sino que se logra limpiar parte del agua ocupada por los organismos, y se puede dedicar a otros usos. «El beneficio dual hace que las microalgas sean una solución atractiva tanto para la captura de carbono como para la regeneración de agua, abordando dos problemas ambientales críticos simultáneamente», describen.

La compañía nace cuando, después de más de 7 años de investigación conjunta entre un equipo catalán y uno finlandés, se ve la necesidad de llevar estas soluciones que mejoran la calidad del aire y del agua hacia la fundación de una empresa. Estas investigaciones han logrado que desde la compañía se pueda optimizar las cualidades genéticas de algas y bacterias para la filtración con el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. Además, estas mejoras genéticas han permitido que la descarbonización de las compañías sea cada vez más directa, conectando el sistema y la tecnología de 4BlueTech a la salida de aire contaminante. Este factor, junto con la mejora del proceso para calcular la absorción y la trazabilidad de las emisiones, hace que la propuesta de esta compañía catalana para alcanzar el reto de la neutralidad de carbono sea cada vez más completa. 

Desde 4BlueTech se han mejorado las condiciones genéticas de las algas para la captación de gases contaminantes / Imagen cedida por 4BlueTech

Más allá de la descarbonización, la creación de biomasa

Aparte de la captura de gases contaminantes, desde esta empresa catalana también se está trabajando en el siguiente paso: lo que se puede hacer una vez ya se han filtrado estas emisiones. Marc Cortes, CEO de 4BlueTech, explica a Món Economia que la compañía ha apostado por la generación de biomasa para “elaborar productos de valor añadido”. Cortes apunta en una entrevista con Món Economia que las posibilidades contemplan desarrollar bienes de proteína vegetal o también elaborar biocombustibles a partir de esta biomasa. “Estas soluciones son la continuación de nuestra tecnología pero aplicada en otro proceso, que además nos permite estar unidos con socios industriales”, explica Cortes. 

Toda la investigación que se ha llevado a cabo por parte de los investigadores ahora comienza a ver muchas de sus aplicaciones reales en diversos sectores. Entre los ámbitos donde se encuentra 4BlueTech está el Puerto de Barcelona, donde está desarrollando un proyecto para reducir emisiones en este espacio y descarbonizarlo. Cortes apunta que esta alianza con un puerto relevante como es el de la capital catalana los “posiciona con estrategia frente a otras entidades” y poder seguir creciendo en el sector energético. Una de estas oportunidades para expandirse y seguir desarrollando su solución para la reducción de CO₂ les ha llegado recientemente de la mano de Estabanell, donde desde el programa ERIA se promueven las soluciones tecnológicas que abordan la generación, distribución y comercialización de energía, y donde también se ofrece asesoramiento personalizado tanto en el ámbito tecnológico como de los negocios. Además, esta colaboración con Estabanell también abre la puerta a una solución B2B2C (business to business to consumer) con el sector eléctrico, donde el proceso de descarbonización también pueda llegar al cliente final. Esta opción les permitiría que sus soluciones de captura de CO2 se pudieran ofrecer como servicio a un cliente final para consolidarse tanto financieramente como también como empresa dentro del sector. 

Imatge del Port de Barcelona / Govern
Imagen del Puerto de Barcelona / Gobierno

Financiación e inversión

Precisamente la financiación ha sido uno de los retos que desde 4BlueTech han encontrado desde el inicio. Cortes explica que han encontrado dificultades para encontrar inversión, ya que su visión está centrada a largo plazo, y son conscientes de que el retorno que se ofrece con sus productos “no es en una semana”. Más concretamente, Cortes apunta que el período de retorno de la inversión que se ofrece desde su empresa estaría por debajo de los cinco años, y que con un margen operativo de 20 años implicaría que sus productos pueden tener pleno rendimiento durante 15 años. Para poder seguir con la investigación y el desarrollo que implican estas tecnologías, desde la compañía se plantea abrir una ronda de inversión a finales de este año, que también les permita establecer alianzas con otros socios del sector y compañías industriales emisoras, así como entidades que quieran reducir su huella ambiental y encuentren en los créditos de carbono un primer paso.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa